Número 8

NÚMERO 8

DÍA DE LA INDEPENDENCIA

CIENCIA Y TECNOLOGÍA


LOS AVANCES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA APLICADOS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS CONCRETOS DE LA POBLACIÓN SON UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA INCLUIR A LOS SECTORES MARGINADOS Y SENTAR LAS BASES DE UN DESARROLLO AUTÓNOMO PARA EL PAÍS Y LA REGIÓN.

La extensión tecnológica del INTI

| Por Enrique M. Martínez | La tecnología puede y debe servir para dar respuesta a los problemas estructurales de la sociedad. Desde el INTI se trabaja para eso, buscando

Poder de compra del Estado

| Por Bruno Capra | El poder de compra del Estado es un importante motor del desarrollo económico y social argentino. Los aspectos a tener en cuenta para lograr un

Ciencia, tecnología y ética

| Por Silvia Rivera | La construcción de un modelo alternativo de producción, transmisión y aplicación del conocimiento necesita de la participación colectiva para definir qué nuevos valores éticos guiarán

El sistema sociotécnico argentino

| Por Tomás Buch | El discurso oficial defiende la independencia tecnológica como pilar del modelo de desarrollo; sin embargo, los principales elementos que componen el modelo tienen un impacto

Ciencia, tecnología y progreso social

| Por Juan Carlos Gottifredi | Los problemas sociales, económicos y ambientales demandan una respuesta urgente. El Estado debe brindar una solución a partir de las investigaciones desarrolladas con los
REPORTAJES:

Para este nuevo número de nuestra revista buscamos mostrar a través de las entrevistas distintos momentos de la relación entre los investigadores y la ciencia.

De esta manera, fuimos hasta una Escuela Técnica de la Ciudad de Buenos Aires, en la cual un grupo de estudiantes ganó el 2º premio en la Feria Internacional de Ciencias de Los Angeles (Estados Unidos) con un proyecto para potabilizar agua en zonas de alta contaminación. Luego, estuvimos con un profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, director del Laboratorio de Neurociencia Integrativa de esa facultad, quien nos contó acerca de las distintas investigaciones que llevan adelante vinculadas al cerebro humano. Por último, dialogamos con Vicente Barros, doctor en Meteorología, Profesor Emérito de la UBA y especialista en Cambio Climático, quien nos relata su percepción sobre este fenómeno y comentó las alternativas futuras.

Esperamos puedan disfrutar de los informes, y nos volveremos a encontrar en el próximo número de la revista con más reportajes audiovisuales.


David Varlotta, Ruth Maurente, Daniel Frijón

Escuela Técnica Nº 12 “Libertador General José de San Martín”

En el marco del taller y club de ciencias de la escuela, un grupo de estudiantes desarrolla un proyecto de destilador de agua utilizando energía solar.

Este proyecto fue pensado para ser aplicado en el norte de nuestro país, en la provincia de Jujuy, donde la tierra y el agua se encuentran contaminadas como consecuencia de la actividad minera a cielo abierto. La experiencia ganó el 2º premio en la Feria Internacional de Ciencias de Los Angeles (Estados Unidos).

La lógica del taller y club de ciencias es que los proyectos tengan un fin solidario, y que sean desarrollados por grupos interdisciplinarios dentro de la escuela, relacionando las tres especialidades que allí dictan.

A partir del premio ganado, se abre un nuevo escenario que incluye el compromiso del gobierno nacional para financiar la construcción de los equipos y su instalación en Jujuy.

Esta experiencia nos muestra entonces cómo la ciencia puede ser utilizada con fines solidarios y como herramienta para la integración social.


Vicente Barros 

Profesor Emérito – FCEN/UBA. CIMA – Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera

El doctor Barros es licenciado y doctor en Ciencias Meteorológicas. Es, además, vicepresidente del Grupo II del IPCC, que es el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Este es, hoy, su máximo objeto de estudio.

En la entrevista, el Dr. Barros nos cuenta que cambio climático hubo en todas las épocas, pero que actualmente es un concepto que se utiliza para definir el proceso de calentamiento global que se produce por la concentración de los gases de efecto invernadero, en gran parte debido a la acción humana. También nos habló de los distintos niveles de escepticismo que rodean a la temática, y nos brindó su parecer para el futuro, donde posiblemente el problema se resuelva en la segunda mitad del siglo a partir del reemplazo del petróleo por energías alternativas.

Finalmente, el Dr. Barros nos habla respecto del importante rol que tiene la universidad en la formación de científicos, de la vinculación entre el sector científico y los intereses y necesidades de los países y de la relación entre la creatividad y la innovación de una sociedad con la educación que allí se brinda.

Deja planteada de esta manera la importancia de lograr capacidades técnicas y profesionales como factor indispensable para cualquier sociedad que se proponga como objetivo lograr el desarrollo sustentable.


Mariano Sigman 

Director del Laboratorio de Neurociencia Integrativa. Depto. de Física FCEN – UBA

El pensamiento humano es algo que nos interesa a todos. Es una forma de entendernos a nosotros mismos. Este pensamiento tiene reglas, se forma, se desarrolla y se organiza de determinada manera. Este es el tema que investiga Mariano Sigman, doctor en Neurociencia; una ciencia atípica en la Argentina, un campo de investigación incipiente, que trabaja, entre otras cuestiones, sobre la percepción, la toma de decisiones, la conciencia, y las reglas que organizan cada una de estas áreas.

Inmerso en su rol docente, Mariano nos cuenta que su intención es enseñar a razonar, a pensar, como método de crear conocimiento, tratar de enseñar no el producto de la ciencia sino el camino de la ciencia.

Entender como pensamos, entender lo natural o no de algunos pensamientos, que hay cuestiones que son fáciles y difíciles para todo el mundo, entender que hay operaciones que el cerebro maneja con gran facilidad, que puede articular, que puede hacer malabares, nos puede ayudar a reformular algunos aspectos de la educación para que esta sea mucho más efectiva, mucho más potente y mucho más interesante. Allí puede estar uno de los principales aportes de la Neurociencia.