Etiqueta: Educación superior

| Por Silvia María Paredes | Desde 1983 se duplicó la cantidad de universidades públicas y se cuadruplicó la población estudiantil. Este crecimiento se produjo por oleadas que respondieron a distintos discursos político pedagógicos. Si en los años ’90 predominó el interés por la novedad, en los 2000 primó la búsqueda por incorporar nuevos públicos, atendiendo a la educación superior como derecho.

| Por Abraham Leonardo Gak | El movimiento estudiantil iniciado en Córdoba dejó una huella indeleble no solo en la vida académica del país, sino también de la región. Hoy enfrentamos un desafío igual o mayor, en medio de un contexto adverso: la utopía de poner el conocimiento al servicio de un verdadero desarrollo con equidad e igualdad de oportunidades.

| Por Roberto Follari | En esta época de agudización de las políticas represivas, sigue muy vigente la exigencia de los principios reformistas: autonomía universitaria, autogobierno, libertad de cátedra y de pensamiento. A ello se suman nuevas demandas como la reorganización en departamentos, mayor integración regional de los planes de estudio, apertura a distintas modalidades de saber y mayor inclusión social.

| Por Pablo Buchbinder | Con los antecedentes de la fundación de una casa altos estudios en Córdoba en el siglo XVII y la creación de la Universidad de Buenos Aires tras la guerra por la independencia, la Argentina tiene una rica tradición universitaria que no estuvo ajena al derrotero político, económico y social del país y que incluye la fundamental reforma de 1918. Sin embargo, subsisten algunas cuentas pendientes.

| Por Eduardo Rinesi | A casi cien años de su enunciación, los principios y valores de la Reforma del ’18 son tanto irrenunciables cuanto insuficientes. A partir de los cambios ocurridos en el sistema universitario y de los procesos de democratización política, social y educativa acontecidos en América latina, es que empezamos a postular y defender la idea de la universidad como un derecho. Los artículos de este número se proponen reflexionar sobre esta problemática, por demás acuciante en el actual contexto regional.

| Por Enrique F. Barros, Horacio Valdés, Ismael C. Bordabehere, presidente. Gurmensindo Sayago, Alfredo Castellanos, Luis M. Méndez, Jorge L. Bazante, Ceferino Garzón Maceda, Julio Molina, Carlos Suárez Pinto, Emilio R. Biagosch, Ángel J. Nigro, Natalio J. Saibene, Antonio Medina Allende, Ernesto Garzón |

| Por Sergio Balardini | En tiempos de hiperconectividad, la escuela enfrenta el desafío de integrar las nuevas tecnologías en trabajos que inviten a la participación y a la creación colectiva más allá del simple consumo. Esto implica tensiones con los formatos y los roles tradicionales, pero también una oportunidad para nuevos aprendizajes y reflexiones críticas.

| Por Laura R. Rodríguez | A más de treinta años de la recuperación de la institucionalidad republicana, se mantienen aún vigentes los reclamos por una mayor democratización, tanto interna como externa, de las universidades. El objetivo principal es la ampliación de las bases sociales del estudiantado, para poder quebrar la persistente disparidad e inequidad en una sociedad como la nuestra. Hacia allí apuntan la cantidad y la diversidad de programas de becas y el fomento de carreras consideradas estratégicas.

| Por Ariel Zysman | La obligatoriedad de la educación secundaria y la masificación del acceso a la universidad han incrementado la tensión entre las instituciones de ambos niveles. Esto obliga a un replanteo de los vínculos y a un trabajo conjunto que garantice el derecho a la educación superior. ¿Cómo lograr el pasaje de un nivel a otro y brindar el acompañamiento necesario?