Número 7

NÚMERO 7

EN ESTADO CRÍTICO

SALUD


LA SALUD COLECTIVA EN TENSIÓN. ¿ÁMBITO DE LUCRO O ESPACIO DE REALIZACIÓN DE DERECHOS? EL ACCESO A LA NUTRICIÓN, LA EDUCACIÓN, LA VIVIENDA, EL TRABAJO Y EL SANEAMIENTO AMBIENTAL SON FUNDAMENTALES PARA LOGRAR UNA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD.

Sobre la salud colectiva

| Por José Carlos Escudero | A lo largo de la historia de la humanidad el avance del capitalismo atentó contra el desarrollo exitoso de la salud colectiva. ¿Qué es

Afán de Lucro y Sanidad

| Por Vicenç Navarro | La búsqueda del beneficio económico en la gestión de servicios sanitarios genera que las instituciones con fines de lucro tengan menor eficiencia y mayor mortalidad

Desafíos del sistema de salud argentino

| Por Daniel Maceira | Nuestro país cuenta hoy con un sistema segmentado de Salud que dificulta la elaboración de una estrategia sanitaria de alcance nacional. ¿Qué cambios deberían hacerse

Infancia y Derecho a la Salud

| Por Virginia López Casariego | Las políticas impulsadas por los organismos internacionales de crédito impiden la ampliación de derechos políticos, civiles y sociales. Cumplir con los derechos de niños,

Genética, salud y derechos humanos

| Por Víctor B. Penchaszadeh | Los conocimientos en el área de la genética tienen hoy dos ámbitos principales de aplicación en nuestro país, la promoción de la salud y
REPORTAJES:

En esta nueva edición de Voces en el Fénix dedicada al tema de la salud, realizamos una serie de reportajes audiovisuales de experiencias que, si bien tienen como común denominador el tema de la Salud Colectiva, son bastante distintas entre sí. Por un lado, entrevistamos a tres jóvenes que forman parte de Cooperanza, un colectivo que trabaja con internos del Hospital Borda y que se define en la búsqueda de una alternativa a la manicomialización.

El segundo reportaje es a una médica pediatra neonatóloga que es la jefa del Servicio de Neonatología del Hospital Paroissien de La Matanza, quien nos cuenta las vicisitudes de su trabajo cotidiano en el hospital provincial más grande de Buenos Aires.

Por último, una entrevista a un estudiante de la carrera de Medicina de la UBA que, junto con un grupo de médicos y bioquímicos comprometidos con su disciplina, dan vida a un Centro Comunitario de Promoción de la Salud en uno de los barrios más pobres del sur de la ciudad de Buenos Aires.

Esperamos puedan disfrutar de estos reportajes, y nos volvemos a encontrar en la próxima edición de Voces en el Fénix.


Cooperanza 

Hospital José T. Borda

Desde hace 25 años Cooperanza, un colectivo social autogestivo, viene trabajando sin reconocimiento oficial por parte de las autoridades del Hospital J.T. Borda con los internos cronificados de la institución.

Estos jóvenes, que se reúnen todos los sábados, conforman un espacio de intervención que cuestiona e intenta romper la relación existente y naturalizada entre pobreza y locura, reparando la vincularidad de personas que están internadas desde hace 30 o 40 años, y que llegaron a este presente, en muchos casos, a causa de procesos judiciales o por el solo hecho de encontrarse en situación de calle.

Además, procuran transformar la lógica de exclusión y estigmatización de la locura que propone el sistema de encierro, en una propuesta creativa e inclusiva.

En esta entrevista, tres integrantes del colectivo nos cuentan cómo a partir de herramientas artísticas y lúdicas generan nuevas formas de expresión en los internos que permiten establecer nuevos vínculos.

Cooperanza es una alternativa al modelo manicomial (que propone encierro y marginalidad como respuesta a los padeceres psíquicos) que parte de la concepción de que la salud mental es sólo una parte de la salud, y que el objetivo es integrar una salud colectiva, porque la única manera de curarnos es con el otro.


Alcira Escandar

Hospital Diego Paroissien – La Matanza 

El Hospital Diego Paroissien de La Matanza es el hospital provincial más grande de la provincia de Buenos Aires. Es un hospital general, es decir, contiene todas las especialidades para tratar a las personas desde su nacimiento hasta la vejez. En él se atiende mayoritariamente una población sin cobertura médica, proveniente de los sectores medios pobres y pobres del conurbano bonaerense.

Hasta allí fuimos y entrevistamos a la doctora Alcira Escandar, jefa del Servicio de Neonatología del hospital, con quien dialogamos acerca de su trabajo y de los impactos de la implementación de políticas estatales, principalmente la asignación universal por hijo, que permite reconstruir el hábito de ir al hospital y hacer controles a los chicos, y la asignación a la mujer a partir del tercer mes de embarazo, que facilita la detección temprana de problemas en la gestación.

Tras recorrer las instalaciones y ver el funcionamiento cotidiano, nos fuimos con la fuerte impresión de que los pacientes son los verdaderos dueños de los hospitales, y que ante la enfermedad, los profesionales de la salud en su conjunto tienen que estar a su disposición.


José Gazpio

Centro comunitario de promoción de la salud – Barrio Rivadavia 

En el sur de la ciudad de Buenos Aires nos encontramos con una experiencia innovadora. En el Barrio Rivadavia, pegado a la Villa 1-11-14, funciona un Centro Comunitario de Promoción de la Salud que abre sus puertas los sábados de 10 a 14. Allí, médicos, bioquímicos, estudiantes de medicina y vecinos trabajan de manera conjunta para construir una práctica de salud colectiva.

Rompiendo con la lógica de las instituciones de salud que esperan que la gente se acerque, los integrantes de este centro comunitario salen al barrio con una mirada integral de la salud que implica mejorar las condiciones de vida, contando para ello con agua potable, cloacas, trabajo digno, e incorporando como elemento central prácticas culturales diversas y alternativas.

De esta manera se construye día a día un centro que intenta resolver las problemas de atención primaria y ser, al mismo tiempo, una puerta de acceso al sistema de salud, dejando de lado la idea mercantilista de que la atención primaria es sólo para los pobres o para abaratar costos, y haciendo hincapié en que el principal problema de la atención en salud no es monetario sino ideológico, es decir, definir al servicio de quién está el sistema de salud.