Etiqueta: Estados Unidos y América latina

| Por Juan Gabriel Tokatlián | Desde el final de la Guerra Fría, Estados Unidos ha venido cambiando su estrategia de seguridad y defensa. A partir de estos cambios, se puede observar que ninguna de las doctrinas empleadas por la potencia hegemónica ha logrado consolidarse. En este escenario, América latina tampoco logra alcanzar una política común frente a Washington. Algunas claves para entender una coyuntura fluida y ambigua que se irá develando en los próximos años.

| Por Mario Ramos | Las fuerzas armadas son instrumentos para desarrollar la promoción del interés regional, la defensa de su integración y la preservación de la paz. En un escenario en el cual Estados Unidos hace uso prolífico de operaciones especiales en todo el mundo, América del Sur cuenta con todas las variables necesarias para subordinar las fuerzas armadas al poder político buscando proteger las libertades y garantías de los ciudadanos respetando la dignidad de las personas.

| Por Sonia Winer | Desde la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días, Paraguay se constituyó como base de operaciones para los objetivos imperiales de Estados Unidos en la región. Desde la funcionalidad de Stroessner hasta la amenaza a la seguridad nacional encarnada por la Triple Frontera, pasando del comunismo al narcotráfico y al terrorismo, el objetivo real es gestionar el tráfico de mercancías, personas, naturaleza e información en función de los intereses norteamericanos y los de sus aliados.

| Por Paola Renata Gallo Peláez y Eduardo Maieru | El sistema colonial impuesto hace 200 años en el Atlántico Sur por el Reino Unido redunda hoy en la expoliación de nuestros recursos naturales. Al interés por la riqueza pesquera e hidrocarburífera de la zona, se le suma la ubicación estratégica de su cercanía a la Antártida, territorio codiciado por Estados Unidos y Europa por sus casi infinitas reservas minerales y de biodiversidad.

| Por Telma Luzzani | Nuestra región es decisiva para el imperio. Contiene reservas de recursos naturales renovables y no renovables, es un área vital de seguridad militar y también una plataforma fundamental para la proyección de poder. Sin embargo, al ser una zona de paz y sin armamento nuclear, nada justifica la presencia del ejército más poderoso de la Tierra; por eso es necesario exigir el cierre definitivo de todas las bases militares estadounidenses en nuestros países.

| Por Silvina M. Romano | La guerra psicológica conjuga aspectos políticos, económicos, culturales y militares con el objetivo de garantizar la reproducción de la idea-realidad de que este sistema es el único posible, el más justo y el más adecuado para promover la libertad. Una vez instalada la idea es difícil desarticularla por más que la realidad no se ajuste a ese presupuesto. A continuación, algunos ejemplos y sus principales operadores.

| Por María Fernanda Martínez y Andrea Vlahusic | Los recursos naturales son vastos y variados en la región, destacándose las potencialidades de sus recursos energéticos. Para diseñar una política energética exitosa es fundamental tener el control de las empresas productoras de energía, ya que los objetivos de las empresas privadas difieren del beneficio social y el bien común. En este marco, afianzar el desarrollo de políticas conjuntas se vuelve imprescindible para enfrentar las estrategias internacionales que buscan generar incertidumbre económica y política.

| Por Marco A. Gandásegui (hijo) | Desde mediados del siglo XIX Estados Unidos tuvo y tiene bajo su control gran parte del Gran Caribe. Diversas fueron las estrategias utilizadas para alcanzar ese objetivo y mantener la dominación. Cuando fallaron los medios económicos y políticos o la ofensiva cultural, se utilizó la intervención militar. La dialéctica desarrollada desde entonces sigue generando cada vez más riqueza en un polo y más pobreza en el otro. Un repaso por una historia de dominación, lucha y resistencia.

| Por Luis Suárez Salazar | El 11 de abril del 2015 pasará a la historia como el día en que se realizó la primera reunión formal entre un presidente cubano y un mandatario estadounidense desde el 1º de enero de 1959, cuando triunfó la Revolución Cubana. Sin embargo, queda un largo camino por recorrer para lograr el objetivo final de normalizar las relaciones. A continuación, un recorrido por los puntos más destacados del proceso de negociación.