Etiqueta: Cambiemos

| Por Sebastián Soler | Caracteriza el proceso de endeudamiento por parte de Cambiemos no solo en términos macroeconómicos y financieros sino también legales, desnudando el desapego institucional que el gobierno tuvo desde sus inicios.

| Por Gustavo García Zanotti, Lorenzo Cassini y Martín Schorr | Retoma la cuestión de economía política de las relaciones de poder detrás de las formas de Estado, particularmente lo que ocurriera en el gobierno de Mauricio Macri. Destaca que en el período, dada la redefinición de la estructura de precios y rentabilidades relativas, hubo un fuerte reposicionamiento de las distintas fracciones del capital, a favor de ciertas actividades ancladas en el procesamiento de recursos naturales y el negocio financiero, mientras que entre los perdedores emergen diversos sectores productivos, en especial la industria manufacturera. Entre los elementos más visibles de esto último aparece la renovada vigencia de una lógica de acumulación más ligada a la financiarización que a la expansión productiva, lo que está relacionado con la posición marginal que ocupa el país en las cadenas globales de valor, los altos grados de oligopolización existentes, la relativa estrechez del mercado interno y la histórica fragilidad de su sector externo. De esto no debería concluirse que se trata de un dominio o explotación del capital productivo por parte del capital financiero. En los años recientes, lo mismo que en etapas previas, las grandes empresas de la economía real han desplegado una lógica de acumulación financiarizada. Si bien una parte del proceso de financiarización de estos capitales corresponde a la búsqueda de ganancias más fáciles y seguras, otro aspecto no menos importante es la necesidad de salvaguardar la plusvalía extraída, ya no solo por fuera del circuito productivo, sino también por fuera del sistema financiero local.

| Por Pablo J. López | El artículo trabaja el tema del financiamiento a través del rol de la banca de desarrollo, entendiéndola no solo como instrumento contracíclico sino también como un agente central en la propia estrategia de cambio estructural. Pasa revista a la historia que las funciones de banca de desarrollo tuvieron en nuestro país, incluyendo herramientas recientes como la creación del fondo de garantía de sustentabilidad de la ANSeS o la modificación de la carta orgánica del BCRA, los retrocesos que se han dado desde el triunfo de Cambiemos y la necesidad de retomar y ampliar el tema hacia delante.

| Por Paula Abal Medina | Lo ocurrido en estos dos últimos años muestra que la mira del gobierno de Cambiemos está puesta en los trabajadores y trabajadoras, con el objetivo de debilitar su poder de protesta. Frente a la defección de algunos sindicatos, se destaca la capacidad de lucha de otros y la emergencia de diversas expresiones de movilización y conquista de derechos.

| Por Martín Rodríguez | El desprecio al pasado y la incapacidad para estar a la altura del debate histórico caracterizan el discurso de Cambiemos con respecto a las políticas de memoria. Esta ignorancia deliberada se sostiene, a su vez, en una suerte de “sentido común” que vincula la defensa de los derechos humanos con el amparo de los delincuentes actuales y la desprotección de sus víctimas.

| Por Verónica Torras | Al igual que otras expresiones de la derecha política en el mundo, el principal partido de Cambiemos se propuso construir una retórica propia de derechos humanos. En función de su diagnóstico, pretende corregir el sesgo orientado al pasado de esta agenda y desalinear la política estatal de la alianza estratégica con los organismos que históricamente han movilizado esta cuestión.

| Por Eduardo Daniel Oviedo | Tras un primer momento de tensión producto de la renegociación de los acuerdos por parte del gobierno de Cambiemos, los vínculos con el gigante asiático giraron hacia la cooperación. Pero el nuevo consenso no modificó la estructura o las asimetrías preexistentes, por caso, los déficits comerciales sostenidos desde 2008.

| Por Agustín Crivelli | Embarcado nuevamente en un modelo de orientación primario exportadora, nuestro país experimenta ya las consecuencias negativas de este proceso: caída de las exportaciones en un contexto externo de proteccionismo, aumento de las importaciones con consiguiente desplazamiento de los sectores productivos locales y empeoramiento de la balanza comercial, entre otros.