Categoría: N° 68

| Por Ana Paula Mendes de Miranda y Jacqueline de Oliveira Muniz | El concepto es profundizado por las autoras para definir las diversas redes criminales que ejercen el control territorial armado de zonas de la ciudad. Entre las características más destacadas de estos grupos se encuentran las actividades económicas ilícitas y la coacción violenta. Se trata de un tipo de gobierno ilegal, que a la vez aspira a obtener legitimidad entre sus dominados.

| Por Natalia Federman | Aunque en nuestro país se encuentra inevitablemente asociada a la última dictadura militar, la desaparición forzada de personas no es un fenómeno privativo de los gobiernos de facto ni es siempre producto de un plan sistemático. Por el contrario, numerosos casos dan cuenta de que, bajo modalidades diferentes, continúa existiendo como forma extrema de violencia institucional.

| Por Ludmila da Silva Catela y Elizabeth Jelin | Además de generar condenas y prisiones, las acciones jurídicas conformaron una poderosa herramienta para producir representaciones e imágenes del ejercicio ilegal de la violencia por parte de Estado. Los rostros y el lenguaje de los acusados, la verdad del testimonio de las víctimas, la reconstrucción de las trayectorias de vida de los desaparecidos y la recopilación de pruebas documentales, como nuevos espacios de elaboración de certezas, constituyen algunos de sus legados.

| Por Marisa Pineau y Celina Flores | El fin del apartheid planteó el problema de la convivencia entre víctimas y victimarios, y su resolución se vinculó estrechamente con el contexto político de entonces. A partir de la declaración de la inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final en la Argentina, políticos, intelectuales y editorialistas intentaron establecer comparaciones con el proceso sudafricano, sin tener en cuenta aspectos clave como la perspectiva histórica ni los magros resultados en términos de verdad y arrepentimiento por parte de los perpetradores.

| Por Martín Rodríguez | El desprecio al pasado y la incapacidad para estar a la altura del debate histórico caracterizan el discurso de Cambiemos con respecto a las políticas de memoria. Esta ignorancia deliberada se sostiene, a su vez, en una suerte de “sentido común” que vincula la defensa de los derechos humanos con el amparo de los delincuentes actuales y la desprotección de sus víctimas.

| Por Verónica Torras | Al igual que otras expresiones de la derecha política en el mundo, el principal partido de Cambiemos se propuso construir una retórica propia de derechos humanos. En función de su diagnóstico, pretende corregir el sesgo orientado al pasado de esta agenda y desalinear la política estatal de la alianza estratégica con los organismos que históricamente han movilizado esta cuestión.

| Por Gastón Chillier y Marcela Perelman | Un análisis de la agenda histórica del movimiento de derechos humanos, los efectos de la violencia institucional, los cruces con los movimientos sociales y problemáticas transversales al ejercicio de diversos derechos son los ejes principales de este número que aborda la cuestión de los derechos humanos en la Argentina de hoy.