Entre la historia y la novedad: un activismo que evoluciona en un escenario adverso

Entre la historia y la novedad: un activismo que evoluciona en un escenario adverso

Un análisis de la agenda histórica del movimiento de derechos humanos, los efectos de la violencia institucional, los cruces con los movimientos sociales y problemáticas transversales al ejercicio de diversos derechos son los ejes principales de este número que aborda la cuestión de los derechos humanos en la Argentina de hoy.

| Por Gastón Chillier y Marcela Perelman |

Cuando fuimos convocados/as para coeditar esta edición de Voces en el Fénix nos propusimos compartir preguntas y reflexiones en un contexto global, regional y nacional que tiene dos características principales: es adverso para la vigencia de los derechos humanos y, al mismo tiempo, está marcado por un activismo social renovado.

Somos parte, todos los días, de una multiplicidad de actores que traccionan tanto demandas históricas como luchas que hace unos años no eran consideradas parte de una “agenda de derechos humanos”. Lo hacen, lo hacemos, combinando estrategias distintas: algunas están históricamente asociadas al movimiento de derechos humanos, como el uso de los sistemas internacionales de protección y el litigio, y otras son emergentes de formas nuevas de activismo y movilización, como puede verse en el efervescente y transversal movimiento que impulsa la legalización del aborto. Esta potencia se despliega en contextos económicos y políticos regresivos y abre preguntas sobre las que invitamos a escribir a las y los autores que integran esta edición.

Nos propusimos recorrer cuatro grandes grupos de problemáticas y desafíos.

En primer lugar, incluimos un balance analítico sobre la agenda histórica del movimiento de derechos humanos argentino. Los artículos de Verónica Torras, Martín Rodríguez, Ludmila da Silva Catela y Elizabeth Jelin y Marisa Pineau y Celina Flores abordan las disputas en torno de las políticas públicas con respecto al terrorismo de Estado y los legados del proceso de justicia que exceden la cuestión estrictamente penal.

Al mismo tiempo, convocamos a un grupo de autoras a abordar los efectos de la violencia institucional. María Victoria Pita, Ana Paula Mendes de Miranda y Jacqueline Oliveira Muniz y Natalia Federman dan cuenta de un contexto en el que avanza el poder represivo del Estado invocando el paradigma del “orden público”, de la persistencia de formas extremas de violencia y de problemas que requieren estrategias nuevas de abordaje, como las desapariciones en democracia.

Los cruces entre el movimiento de derechos humanos y una diversidad de movimientos y sectores sociales son analizados por Paula Abal Medina, Ana Natalucci, Virginia Manzano y Ana Ramos. Este conjunto de artículos da cuenta tanto de la represión y criminalización de los pueblos originarios y de las organizaciones populares que impugnan las jerarquías sociales como de las reconfiguraciones de las organizaciones de trabajadores y trabajadoras que enfrentan el ajuste económico en curso.

Otra zona de esta edición busca abordar problemáticas que resultan transversales para el ejercicio de derechos de diverso tipo –sociales, políticos, económicos, culturales–. El artículo de Sebastián Pereyra y María Soledad Gattoni propone una agenda anticorrupción alternativa a la dominante. Paula Litvachky llama la atención sobre las consecuencias de los vínculos entre la justicia federal, la clase política y los servicios de inteligencia. Martín Becerra diagnostica los efectos que tiene la concentración mediática sobre la vida democrática. Juan Pablo Bohoslavsky propone mecanismos internacionales que puedan controlar los procesos de ajuste económico.

Para analizar el debate sobre la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo que atravesamos desde principio de este año, entrevistamos a Ginés González García, ex ministro de Salud de la Nación. La conversación tuvo lugar antes de la media sanción en la Cámara de Diputados y constituye un aporte tanto al momento de analizar las políticas públicas de salud reproductiva anteriores como los meses que tenemos por delante.

Agradecemos a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, al equipo de la revista Voces en el Fénix y a las y los autores, quienes de manera comprometida y generosa trabajaron para esta edición, por la posibilidad de generar este espacio de pensamiento, plasmado en las páginas que siguen, que se propone ser un aporte a las luchas por la vigencia de los derechos humanos en el presente.

Autorxs


Gastón Chillier:

Director ejecutivo del Centro de Estudios Legales y Sociales. Copresidente de la International Network for Civil Liberties Organizations (INCLO). Miembro del Consejo Directivo del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). Entre 2003 y 2005 trabajó como asociado senior en derechos humanos y seguridad en la Washington Office on Latin America (WOLA) y anteriormente se desempeñó como director del programa para América Latina de Global Rights. Abogado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Magister en Derecho Internacional y Derechos Humanos por la Universidad de Notre Dame, en los Estados Unidos.

Marcela Perelman:
Directora del Área de Investigación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Licenciada en Ciencia Política, también de la UBA. Integra el Equipo de Antropología Política y Jurídica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Docente de la cátedra de Sociología Urbana de la carrera de Sociología de la UBA y de la Universidad Nacional de Lanús, en la licenciatura de Justicia y Derechos Humanos y en el doctorado en Derechos Humanos. Actualmente es coeditora del Informe Anual del CELS.