Etiqueta: Deuda externa

| Por Guillermo Wierzba y Carlos Pafundo | Desde 1976, con la instauración del patrón de acumulación basado en la valorización financiera, tanto la deuda externa como la fuga de capitales se autonomizaron respecto de la economía real. Tras un paréntesis luego de la implosión de 2001, el gobierno de Cambiemos despliega desde hace casi dos años un modelo con características similares.

| Por Mario Damill | Al calor de los cambios en el contexto internacional, la última década del siglo XX fue un período de apertura financiera y endeudamiento acelerado en la Argentina. Diversas constataciones ponen en cuestión la tesis ortodoxa que atribuye la crisis del esquema de convertibilidad al “descontrol fiscal”. Antes bien, la raíz del desequilibrio macroeconómico que la generó puede ubicarse en el sector externo.

| Por Matías Kulfas | Bajo la apariencia de un escenario “estable”, el programa emprendido por Domingo Cavallo en la década de los ’90 padecía inconsistencias que se evidenciaron una vez agotadas sus bases de sustentación. Todo ello en el marco de una economía que tiene a los procesos de dolarización y la formación de activos externos como componentes estructurales.

| Por Andrés Wainer | La compleja y problemática renegociación de la deuda pública argentina implicó dos canjes, en 2005 y en 2010. Para entenderla, es imprescindible analizar la trama de intereses que atravesó a los distintos actores involucrados en el proceso de renegociación e identificar los principales factores que posibilitaron el “éxito” de los canjes.

| Por Eduardo Basualdo y Pablo Manzanelli | Durante los últimos 40 años, el endeudamiento externo ocupó un lugar central en el comportamiento macroeconómico del país. En la gestión de Cambiemos, asistimos a un nuevo ciclo, relacionado con un cambio en el eje del proceso de acumulación que, con sus particularidades, vuelve a poner en el centro la valorización financiera.

| Por Alfredo F. Calcagno | El endeudamiento externo es una forma de obtener divisas, fundamentales para superar una limitante histórica de los procesos de desarrollo económico. Pero a la vez puede agravar la escasez de aquellas en el largo plazo y derivar en inestabilidad y crisis. Por ello, debe ser considerado como un recurso escaso, complementario de las fuentes internas de financiamiento de la inversión.

| Por Carlos Marichal | En los últimos dos años los países latinoamericanos han registrado un aumento notorio de su endeudamiento. Esta tendencia está vinculada al declive pronunciado del ciclo de auge de las exportaciones primarias de la región y a la necesidad de cubrir los déficits crecientes de las cuentas públicas. Ante esta nueva coyuntura, que coincide además con un viraje político hacia la derecha en la mayoría de los países, es fundamental aprender las lecciones de la historia para evitar que los ciudadanos contribuyentes sufran las consecuencias de una globalización financiera que avanza a pasos agigantados.

| Por Martín Schorr | El libro que se reseña a continuación fue una contribución aguda a la caracterización de una etapa decisiva de la historia nacional. La política de la última dictadura militar que sufrió nuestro país respecto de la deuda externa apuntó a sentar las bases para un cambio estructural lo más irreversible posible en la dinámica de la acumulación del capital en la Argentina. Desde ese momento se articularían y potenciarían los intereses del capital financiero que hasta el día de hoy siguen predominando en nuestra economía.