Etiqueta: Deuda externa

| Por Mario Rapoport | En uno de los aspectos de la política internacional más sensibles, el económico, el gobierno argentino ha optado por volver a medidas de apertura irrestricta del comercio exterior y de plena libertad al movimiento de capitales basado en el endeudamiento externo. En este artículo analizamos los fundamentos históricos y teóricos y las causas y consecuencias de esas políticas.

| Por Norberto Galasso | El primer endeudamiento externo, tomado en 1824 por la provincia de Buenos Aires con la banca inglesa, muestra varios de los aspectos negativos que caracterizarían a la deuda externa argentina a lo largo de su historia: comisiones exageradas, colusión de intereses, beneficios derivados a sectores concentrados e hipoteca de activos.

| Por Juan Manuel Padin | La institución creada en 1995 ofrece pocas alternativas para ayudar a los países en desarrollo a incrementar y diversificar sus exportaciones, mejorar su acceso a mercados y a créditos y mantener la capacidad de repago de sus obligaciones externas. Las naciones desarrolladas –Estados Unidos en particular– se oponen a la incorporación de nuevas herramientas en tal sentido.

| Por Juan Santarcángelo | La restructuración del sistema financiero fue un componente central de la profunda transformación de la economía argentina emprendida por la última dictadura cívico militar. Hoy, a cuarenta años, continúa vigente y constituye un obstáculo a la hora de pensar en un verdadero proceso de desarrollo.

| Por Martín Guzmán | El reciente litigio con los holdouts muestra hasta qué punto afecta la decisión de tomar deuda bajo ciertos términos, marcos legales, y con distintos tipos de acreedores. La ley de Nueva York –bajo la cual el país continúa endeudándose– y los magistrados de esa jurisdicción son especialmente permeables a los reclamos de los fondos buitre.

| Por Juan Santarcángelo | A principios de los años ’70 entraron en crisis las pautas económicas internacionales fijadas en Bretton Woods en 1944. Desde entonces, con la liberalización financiera y el resurgimiento de las teorías neoclásicas, se acentuó drásticamente el proceso de toma de deuda por parte de países periféricos como Brasil, México, Venezuela, Argentina y Chile.

| Por Noemí Brenta | Contar con el visto bueno del organismo ayuda a las naciones a obtener financiamiento internacional en los mercados globales. A cambio, los Estados endeudados deben implementar sus recomendaciones, que en nuestro país tuvieron resultados económicos y sociales profundamente regresivos.

| Por Jorge Gaggero y Magdalena Rua | El drenaje de ahorro doméstico hacia el exterior por parte de los actores con altos patrimonios resulta impensable sin el rol fundamental que cumple la banca extranjera. Los países periféricos –la Argentina entre ellos– resultan los principales damnificados, en beneficio de las economías centrales que dominan las principales plazas financieras offshore.

| Por Nicolás Hernán Zeolla | La política de altas tasa de interés y la toma de deuda fueron dos medidas clave para contener la demanda de dólares luego de la eliminación de la regulación cambiaria. Sin embargo, a pesar de su aparente éxito inicial, producto de la velocidad y la magnitud de la desregulación, se han generado ciertas fragilidades de la política monetaria en torno a la efectividad del esquema de metas de inflación, la persistencia de la fuga de capitales y el volumen de LEBAC en manos de inversores privados no bancos.