| Por Sabrina Morán | La autora se plantea distintas preguntas en torno a la democracia, como por ejemplo qué es y para qué existe, y también qué se dice sobre esta y qué se hace en su nombre cuando se ejerce ciudadanía, entre otras.
| Por Sabrina Morán | La autora se plantea distintas preguntas en torno a la democracia, como por ejemplo qué es y para qué existe, y también qué se dice sobre esta y qué se hace en su nombre cuando se ejerce ciudadanía, entre otras.
| Por Matías Bianchi | La pandemia es un desafío al que no podemos dar respuestas unilaterales desde miradas parciales. Este artículo sostiene que necesitamos enfoques que promuevan la inteligencia colectiva como forma de buscar soluciones a desafíos públicos. La agenda de gobierno abierto se presenta como una oportunidad, pero se propone resignificarla para ponerla al servicio de la construcción de tejido social y de democratización de la sociedad.
| Por Oscar Oszlak | La disponibilidad de información y las mejoras en las tecnologías de la comunicación van modificando las relaciones de poder y el papel del ciudadano en la gestión pública, generando las condiciones para una mejor evaluación del cumplimiento del contrato de gestión entre ciudadanía y Estado. Para avanzar en este proceso es necesario que los gobiernos estén dispuestos a ser controlados y que los ciudadanos estén dispuestos a controlarlos. Una deuda pendiente, un futuro que no debería ser utópico
| Por Artemio Pedro Abba | Las grandes ciudades constituyen un potente atractivo para la población por la diversidad de la oferta residencial y de consumos de bienes y servicios. Sin embargo, en muchos casos se ha convertido en un suplicio, sobre todo teniendo en cuenta el funcionamiento del transporte urbano. Es necesario encontrar una solución político-institucional que permita pensar políticas públicas conjuntas para toda el área, que garanticen el ejercicio del derecho a la ciudad.
| Por Marta M. Maffia y Luz Marina Mateo | Antecedentes del proceso de visibilización de la comunidad de afrodescendientes local. El aporte de los inmigrantes africanos subsaharianos y los afroargentinos a la lucha por la conquista de sus derechos plenos como ciudadanos.
| Por Gimena Perret | La población migrante pugna por recrear y mantener los vínculos con el país de origen. Un elemento central para esto es la conquista del derecho al ejercicio de una ciudadanía política plena, independientemente del lugar de residencia. La clave es poder pensar a los sujetos migrantes en tanto sujetos políticos.
| Por Ana Paula Penchaszadeh | Millones de personas se desplazan a través del planeta sin obtener los derechos de ciudadanía en su nuevo lugar de residencia. Ser ciudadano o extranjero marca un adentro y un afuera en el campo para la acción política y jurídica. El debate sigue abierto y tiene más actualidad que nunca.
| Por José Carlos Gustavo De Paula | Todo proceso de integración debe mantener resguardados los derechos de la ciudadanía. El desafío consiste entonces en armar una estructura legal que permita construir unidad en la diversidad. A continuación, un recorrido a través de la experiencia acumulada en Sudamérica.
| Por Sebastián Valdomir | La construcción de la identidad y la ciudadanía regional es clave para la consolidación del proceso de integración. Para esto es necesario deconstruir la idea de que somos distintos y ajenos entre los pueblos que componen América latina y fomentar los mecanismos de participación popular. Esta es la tarea a encarar por parte de los gobiernos locales.
| Por Marta Oyhanarte | El acceso a la información es un instrumento fundamental para controlar la gestión de gobierno, fomentar la transparencia en las cuestiones públicas y generar una cultura cívica que ayude a lograr el desarrollo democrático de un país, integrando a la ciudadanía, a partir de cuotas crecientes de responsabilidad.