Categoría: N° 60

| Por Gerardo Damonte | Con excepción de algunos casos emblemáticos, las múltiples disputas asociadas a los desarrollos de megaminería no son cabalmente conocidas por la sociedad peruana. Hasta el momento, tampoco han logrado cristalizar en la formación de un frente nacional con una agenda alternativa de desarrollo no extractivo.

| Por Mariana Walter y Marta Conde | Tanto en las economías extractivas del Sur como en las economías de consumo del Norte, el debate apunta a la inviabilidad ambiental y social del actual paradigma de crecimiento ilimitado. Ante el fracaso de las propuestas de desarrollo y consumo “sostenibles”, desde distintas corrientes de pensamiento se consolida un nuevo imaginario que, entre otras cosas, aboga por la reducción equitativa de los metabolismos productivos de nuestras sociedades.

| Por Horacio Machado Aráoz | A partir del hallazgo del Cerro Rico a mediados del siglo XVI, durante la conquista de América por España, no solo se organizó un nuevo modo de explotación, sino que también se estructuró todo un esquema mundial de relaciones comerciales, políticas y sociales. Hasta allí puede rastrearse un principio constituyente de la Era Moderna, con sus elementos cognitivos y culturales, la centralidad asignada a “Occidente” frente a las periferias y la consolidación del capitalismo.

| Por Maristella Svampa y Enrique Viale | Desde 2000 en adelante, esta modalidad se consolidó, de la mano de los altos precios internacionales de los commodities e independientemente de la orientación ideológica de los gobiernos. Además de la megaminería a cielo abierto, otras formas que adquiere el fenómeno en nuestro país son la expansión de la frontera petrolera y energética a través de nuevas metodologías invasivas; la construcción de grandes represas hidroeléctricas al servicio de la actividad extractiva; la generalización del modelo de agronegocio; el acaparamiento de tierras y la sobreexplotación en el rubro pesquero. Con el reciente cambio de autoridades, se observa una tendencia a la intensificación de estos procesos.

| Por Héctor Alimonda | Reproducimos una versión reducida de las reflexiones de Héctor Alimonda en torno a la revista “Amauta”, fundada en 1926 por José Carlos Mariátegui. El texto permite trazar una genealogía entre la cosmovisión cultural y política del destacado pensador marxista peruano y las preocupaciones del campo de la ecología política latinoamericana. El siguiente artículo está inspirado en versiones anteriores publicadas por el Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena en 2007 y por Flacso-Brasil en 2009.

| Por Gabriela Merlinsky | Los peligros ambientales que enfrenta hoy América latina son inseparables de la desigualdad social y el rol subordinado que ocupan nuestras economías en el mundo. En las luchas para defender su entorno, diversas organizaciones y comunidades reivindican sus modos de vida y sus formas de organización y construyen lenguajes de valorización ambiental. Nos plantean así una pregunta clave para el futuro del continente: ¿es este el único modelo de desarrollo que podemos darnos?