A modo de introducción

A modo de introducción

¿Qué entendemos por “cultura”? Se trata de un concepto complejo, y más en un país tan diverso como el nuestro. Este número se propone como una aproximación, que incluye reflexiones conceptuales, y también panoramas por región y por disciplina.

| Por Mempo Giardinelli |

En esta edición de Voces en el Fénix, dedicada a lo que vulgarmente se llama “la Cultura”, l@s lector@s encontrarán una visión inevitablemente parcial, dada la complejidad del concepto y la variedad de manifestaciones culturales propias de un país tan extenso y plural como el nuestro.

Fue un placer y un honor contar con colaborador@s de excepción, que, sin saber unos de otros, entre todos conformaron un mosaico que contiene no solo información sino también, en algunos casos, información original, profunda y profesional.

Los marcos teóricos están en este número a cargo de dos destacadísimos intelectuales como son Horacio González y Noé Jitrik. Sus ensayos, que eso son, más que artículos periodísticos, proponen miradas conceptuales panorámicas, agudas y profundas, que los demás textos se ocupan de precisar. De ardua lectura pero llenos de sabiduría y buen sentido, son dos textos –al inicio uno, al final el otro– que enmarcan el verdadero estado de la problemática cultural de nuestra nación.

En un artículo de singular profundidad y conocimiento, Francisco Tete Romero desarrolla casos concretos del Nordeste Argentino y avanza sobre la necesidad de una Ley Federal de las Culturas, materia en la que trabajó como ministro provincial chaqueño de Educación y como funcionario del Ministerio de Cultura de la Nación.

Algo similar intenta María Luisa Miretti al ofrecer una mirada panorámica de la cultura actual en Santa Fe, y en la misma línea se inscribe la descripción de Daniel Alonso acerca de lo hecho y lo por hacer en materia de cultura en la Patagonia.

Con igual rumbo pero mayor complejidad se inscribe el artículo de Graciela Bialet y Jorge Felippa, quienes, bien enterados y algo más exhaustivos, ofrecen un panorama agudo y crítico de la multiplicidad cultural en Córdoba.

Las notas de Luis Borda y Walter Bordón –el primero relevante compositor y director, en Alemania, y el segundo importante productor de música popular– describen interesantes y desconocidas aristas de la música argentina, una de las más populares facetas de nuestra cultura.

Por su parte, y con solvencia y harto conocimiento, la académica especialista en comunicación Mónica Ambort hace una lectura precisa del rol que han jugado y juegan los medios de comunicación como hacedores (o destructores) de la cultura popular.

Esa visión se completa en los casos que desarrollan Graciela Falbo (académica de la Universidad Nacional de La Plata) y el conocido periodista Miguel Russo, quienes ofrecen, cada uno desde diferente ventana, una visión precisa y moderna del rol del periodismo como ejercicio de poder real, fáctico y manipulador, en el mundo moderno y particularmente el presente argentino y latinoamericano. Es muy interesante el arco que une la visión realista de Walsh en el trabajo de Falbo, con el análisis del comportamiento del Grupo Clarín y los en la última década llamados “medios hegemónicos”.

El productor cinematográfico Nicolás Batlle, por su parte, contribuye con un necesario punto de vista de conocedor respecto del cine argentino en un artículo ejemplar por interesante, informado y profundo.

Daniel Filmus, como era esperable, brinda una perspectiva de la cultura en el cruce con la educación, a la luz de su experiencia como funcionario y legislador. Y como un original aporte y desde otra dimensión educativa, Atilio Fanti historia las antiguas escuelas de artes y oficios y el caso de la hoy Universidad Popular. Y Emilce Moler aborda, desde su experiencia de militante por los derechos humanos, una lúcida mirada sobre el cruce de las nuevas generaciones con las efemérides.

Por su parte, Natalia Porta López, incuestionada autoridad en la materia, despliega un preciso panorama del estado de la lectura en la Argentina, que tras haber sido enorme conquista socio-educativa del siglo XXI, se desploma ahora a una especie de terra incognita cultural.

Otros intelectuales fueron invitados a participar de esta edición. Algunos se excusaron con razones válidas. Otros pareció que zafaban. Y otros ni respondieron. Así es el presente de la cultura nacional, que en la emergencia que vivimos en 2017 está llena de interrogantes antes que de certezas. Lo cual fue parte de la propuesta: plantear preguntas y cuestionamientos en algunos campos del quehacer cultural, con miras a la inmensa tarea que siempre es urgente.

Bienvenidos a esta edición, que ante todo y sobre todo pretendió sembrar dudas que esperamos disparen ideas y acciones.

Autorxs


Mempo Giardinelli:

Escritor, periodista y docente.