Introducción. Las relaciones entre la Argentina y el FMI, 1956-2021

Introducción. Las relaciones entre la Argentina y el FMI, 1956-2021

| Por Noemí Brenta |

Las relaciones entre la Argentina y el FMI fueron complejas desde la misma creación del organismo, en 1944, al que nuestro país adhirió doce años después, en 1956. Y aún lo siguen siendo. Hoy está en juego la renegociación del stand by de mayor monto en la historia del FMI, otorgado a la Argentina en 2018. Este acuerdo fue aprobado y desembolsado aceleradamente bajo la presión política de la presidencia de Estados Unidos, tratando infructuosamente de favorecer, en 2019, la reelección del entonces presidente argentino, según revelaron altos funcionarios de aquel país y agradecieron efusivamente las autoridades locales.

La exorbitante magnitud de la deuda con el FMI, el acreedor más condicionante de todos, imposibilita su repago en los tiempos previstos y condena a la Argentina, una vez más, a pasar largos años en la prisión de los deudores, con las duras consecuencias económicas, sociales y políticas que ello entraña. Además, los fondos recibidos no se aplicaron a fortalecer la capacidad de pago del país. Por el contrario, se orientaron a sostener un programa económico inviable, basado en la especulación financiera, el endeudamiento y la fuga de capitales. Todo ello contó con la anuencia del FMI, que no solo amplió el stand by sino que aprobó las cuatro revisiones del programa, habilitando los respectivos desembolsos.

El gobierno argentino surgido de las elecciones de 2019 suspendió el stand by en julio de 2020, a fin de ejecutar medidas urgentes para contener la pandemia del coronavirus. Actualmente la renegociación continúa, mientras el país abona los vencimientos de intereses y capital previstos para 2021. De este modo reduce la deuda con el FMI que, aun así, es muy grande y excede la capacidad de pago del Estado argentino.

La renegociación es muy relevante para el futuro cercano y también para la configuración estructural del país, e influirá en la vida cotidiana de los argentinos. Por ello, este número de Voces en el Fénix procura contribuir a la comprensión del marco histórico y del contexto en el que estas negociaciones se desarrollan.

A tal fin, esta edición se organiza en tres partes. La primera aborda el análisis del FMI en forma general: sus orígenes, sus funciones, sus objetivos cambiantes, y llega a la decepcionante conclusión de que, básicamente, “es el mismo de siempre”, a pesar de su pretendida transformación en las últimas décadas. Esta primera parte, también, estudia las relaciones entre la Argentina y el FMI: su ingreso al organismo, los programas acordados y sus consecuencias sobre la economía y la sociedad locales. La segunda parte desarrolla aspectos específicos de esta relación, en especial procura mostrar la influencia del FMI en temas claves del país, como el sistema previsional, la precariedad laboral, las reformas financieras, el endeudamiento, la fuga de capitales y el patrón de comercio exterior. La tercera parte aborda temas actuales, analiza el otorgamiento del stand by de 2018 y su renegociación, el debate sobre el uso de los DEGs emitidos en 2021, e incluye asuntos novedosos en la agenda de discusión con el FMI, como las cuestiones ambientales y de género.

La relevancia de los temas abordados y la calidad académica de sus autores nos alienta a pensar que estamos contribuyendo a esclarecer la identidad de ese gran desconocido de la historia contemporánea, que es el FMI, y la relación asimétrica y dominante que sostiene con los países periféricos miembros del organismo, como la República Argentina.

Autorxs


Noemí Brenta:

Licenciada y Doctora en Economía, UBA. Docente de grado y posgrado e investigadora en la FCE, UBA. Profesional principal del CONICET. Subdirectora del CIHESRI-IDEHESI. Autora de numerosas publicaciones como “Historia de las relaciones entre Argentina y el FMI” (Eudeba) e “Historia de la deuda externa argentina. De Martínez de Hoz a Macri” (Capital Intelectual).