Categoría: N° 66

| Por Cecilia Balbi | En su entrada al espacio educativo, en su encuentro con el Otro Institucional, un niño pequeño encuentra la posibilidad de nuevos lugares de referencia y una puerta hacia la variedad de la cultura que el mundo puede ofrecer. Es también una oportunidad para que surja lo inesperado, la forma particular en la que cada niño se apropia de ese legado cultural.

| Por Teresa Chiurazzi | El nivel inicial constituye el primer espacio público no familiar que el niño comparte con pares y con no pares. Por ello es central la creación de entornos en los que los chicos pueden experimentar a partir de juegos y objetos cotidianos, de ambientes que ayuden a cuidarlos sin inhibir el desarrollo de su autonomía.

| Por Sandra Nicastro | Las organizaciones educativas del nivel inicial se encuentran atravesadas por enunciados universales y de carácter histórico sobre la educación y la infancia, que allí se traducen en prácticas concretas. Desde esta perspectiva, es posible reflexionar acerca de rasgos como el tiempo institucional, la relación con las familias, la posición del docente y las relaciones de confianza.

| Por Patricia Redondo | La presencia insuficiente del Estado contribuye a la cristalización de circuitos educativos excluyentes para la primera infancia. El reciente anuncio del gobierno respecto de la obligatoriedad de tres años esconde una realidad distinta, en la que la obligatoriedad de cuatro –sancionada en 2015– aún está lejos de cumplirse, y en la que las medidas económicas regresivas dificultan todavía más el acceso de los sectores populares a la educación temprana.

| Por Ana Malajovich | Bajo el actual gobierno, asistimos a un retroceso de las políticas orientadas a democratizar el acceso a la educación como derecho. En este contexto, se corre el riesgo de que las posibilidades para los sectores más vulnerables queden limitadas a la asistencia, descuidando la función pedagógica y la formación integral de los chicos.

| Por Roxana Perazza | Si bien en 2006 se sancionó la ley nacional de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, los avances en la implementación de lo establecido por esta norma son más lentos de lo esperado. En los dos últimos años, se observan iniciativas que naturalizan y reproducen la idea de una educación diferenciada, agudizando los procesos de segmentación social.

| Por Nancy Mateos | La oportunidad de desarrollo y educación de los chicos es indisociable de sus condiciones de vida y las de los adultos que están a su cargo. Desde las políticas públicas es posible impulsar el potencial socioeducativo de las comunidades y reforzar el poder cultural de los sectores tradicionalmente excluidos, generando así un mejor entorno pedagógico.

| Por Clarisa Label | Las propuestas educativas de base comunitaria surgieron desde fines de los ’80 como una respuesta generada por los ciudadanos ante la ausencia del Estado. Lejos de pensarlas como un simple lugar de asistencia, es necesario reivindicarlas como instancias de creación de trayectorias didácticas novedosas.

| Por Marina Inés Visintín | El nivel inicial, tal como lo conocemos hoy, es resultado de un devenir histórico, desde las concepciones tradicionales de la infancia como objeto de tutela hasta las actuales, que la consideran como sujeto de derecho. Así y todo, la realidad argentina muestra una insuficiente respuesta estatal al derecho consagrado de recibir educación desde el nacimiento.