Introducción: Salud mental. Comprensión y accesibilidad

Introducción: Salud mental. Comprensión y accesibilidad

| Por Sergio Orlandini Cappannari y Mercedes Paula González |

En el contexto actual como nunca antes tenemos registro del valor de la salud y también del temor a perderla. La pandemia se constituye en una experiencia de trauma social e individual, una transformación aún no evaluada en su totalidad porque funda un presente cambiante e inseguro, ya se hablará de A. deC. y D. deC. (antes y después del Covid). Por otro lado, estamos involucrados en una crisis de confianza político-económica, una conflictividad social en aumento, cambios en el paradigma cultural, en las comunicaciones, “saturación de datos”, el uso de tecnologías, en un universo más interconectado, informado, multipolar y en guerra. Pero también sigue presente el impacto en la salud mental colectiva del resultado del Mundial de Fútbol Qatar 2022. Una experiencia nacional, que no se olvida, manifestada por millones de testigos del esfuerzo de un grupo de seleccionados… “Nos, los representantes del pueblo de la Nación Argentina”… Y es que la identidad y la constitución mental (aun la individualizable) siempre son colectivas, sociales y antropológicas. El fútbol permitió sentir, sufrir, imaginar, pensar, soñar, jugar y gritar. El resultado del campeonato generó movilizaciones populares multitudinarias (aproximadamente 10% de la población en todo el país), mejoría de la autoestima generalizada, conciencia de unión, euforia y desbordes. Un resultado diferente “a esa altura del partido” habría provocado reacciones que por suerte no tuvimos que atravesar. La mejoría en el humor social y la autoconfianza se basó no solo en la capacidad física-deportiva en escena sino también en la preparación mental para la competencia de los representantes argentinos. Está vigente el agradecimiento nacional al psicólogo de Dibu Martínez. Primero, el jugador lo reconoce como influencia decisiva en el desempeño profesional. No es frecuente registrar la necesidad de ayuda o de la intervención de terapeutas en la vida cotidiana. Segundo, que la fortaleza mental frente al desafío y su importancia para ganar fueron reconocidas por todos los millones de asistentes y televidentes.

Desde la experiencia en el campo de la salud mental (SM) presentamos una perspectiva inclusiva, que no agota los temas y fenómenos relacionados con la SM ni su borde y contraparte dialéctica, los problemas de SM. Proponemos la revisión de algunos de los aspectos implícitos evitando el positivismo y las certezas sobre un fenómeno biológico, espiritual, psicosocial cambiante. En nuestro medio predomina el modelo patogénico sobre la SM, por lo que es más frecuente escuchar sobre la problemática de SM más que de la salud misma, por lo que abordamos con intento propositivo perspectivas que participen en los diálogos necesarios para mejorarla.

Centramos este número en lo que llamamos salud mental, que es lo que nos permite escribirnos y leernos, además de entendernos y diferenciarnos entre muchas funciones psíquicas. La salud mental es igual de diferente para cada uno de los lectores. La ambigüedad conceptual y superposición de términos como psiquismo, salud mental, alma, aparato psíquico, etc., en diferentes disciplinas como la filosofía, la psicológica, la sociológica, antropológica y la medicina complejizan la accesibilidad teórica y práctica en las intervenciones salutogénicas.

La invitación a escribir sobre la salud mental fue contestada por los autores de este número con una generosidad y compromiso que aprecio como un gran aporte. Aquí encontrarán diferentes dimensiones de la salud mental escritas por profesionales con amplios recorrido y participación en la praxis clínica, la gestión pública, la docencia, la investigación, la divulgación, etc. Los autores escriben desde la acción, desde la tarea cotidiana, con sus dificultades y sus anhelos. En este número de Voces en el Fénix se presentan pensamientos, experiencias, propuestas, opiniones, preocupaciones sobre y desde el trabajo en salud mental.

Un eje común de este número es el acceso a la SM en sus posibilidades abstractas y concretas; el posicionamiento conceptual, sus relaciones como generalidad particular. La percepción que tienen los diferentes grupos sociales, las relaciones entre salud individual y global incluida la ecología y los DD.HH., imprescindibles participantes de la salud. El marco familiar cambiante a lo largo de los tiempos (espacio de producción, reproducción de padecimientos y alivios “mentales”), los procesos de adopción en la realidad jurídico-familiar con la aplicación en nuestro país de la Convención de los Derechos de los Niños y Niñas y Adolescentes (NNA). La sexualidad y la corporalidad vinculadas con la SM, temáticas centrales tanto de la salud como de la enfermedad, mitos y realidades. Lo traumatológico en lo cotidiano y lo excepcional desde el enfoque salutogénico, atención de las heridas invisibles. El psicoanálisis y la medicina, un escrito reflexivo sobre la figura del médico, lo científico, la voz del sufriente y la supervivencia de la posición propiamente médica. En el terreno asistencial se amplían las intervenciones en el medio laboral y la problemática de las adicciones cierran esta presentación con estadísticas y datos de la actualidad.

La sociedad que conformamos está en deuda con la igualdad de oportunidades en lo relacionado con la salud mental. No se cumple cabalmente el derecho humano a la salud en general ni a su componente “mental”. La banalización y postergación de lo relativo al campo de SM tienen consecuencias negativas para la convivencia social y el desarrollo en general, por lo que exigimos medidas sanitarias públicas científicas y humanitarias. La desatención de estas necesidades genera un riesgo de cronicidad en un paciente colectivo que sufre. Se hace prioritario aprovechar la enorme experiencia y tradición profesional en favor de la dignidad y equidad a la salud y para promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad.

Autorxs


Sergio Orlandini Cappannari:

Médico psiquiatra y Magíster en Políticas de Migraciones Internacionales (UBA, OIM). Presidente honorario del Capítulo de Psiquiatría Antropológica (APSA). Docente de la carrera de Especialista en APSA y en la Diplomatura prevención Adicciones (AAPS) y del Diplomado Salud Mental y Apoyo Psicosocial con Personas Migrantes en Latinoamérica (OIM, CONACYT, El Colef- Tijuana México). Presidente de la Asociación Argentina Promoción de la Salud. Ex supervisor programa de atención de migrantes y del equipo de Salud Mental Centro Ulloa, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Mercedes Paula González:
Médica psiquiatra del Hospital J.M. Ramos Mejía. Vicepresidenta del Capítulo Psiquiatría Antropológica de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).