
| Por Abraham Leonardo Gak |
| Por Abraham Leonardo Gak |
| Por Andrés Borthagaray | La posibilidad de desplazarse es un derecho básico del mundo moderno, que a su vez permite el acceso a otros derechos. Sin embargo, persisten dificultades institucionales y muchas veces se asumen proyectos que privilegian modalidades restrictivas, limitadas a pocos beneficiarios.
| Por Alfredo E. Lattes | Para acercarnos a la problemática propuesta para este número de Voces, que interpretamos como una invitación a reflexionar sobre la tríada “derechos, pobres y ciudad”, teníamos distintos caminos; finalmente optamos por introducir en la discusión la palabra clave: “movilidad”.
| Por Luis Baer y Ana Paula Di Giovambattista | El optimismo inicial que apuntaba a un “boom inmobiliario” con los créditos UVA se ve contrastado por una realidad cada vez más difícil para quienes no tienen casa propia.
| Por Pedro Pírez | La producción mercantil de la ciudad excluye a muchos del goce de la vida urbana. La autoproducción de viviendas aparece como un efecto –insuficiente– de la escasez de alternativas propuestas desde el Estado.
| Por Iliana Mignaqui | Si bien la pobreza y la desigualdad no son un fenómeno reciente, en las últimas décadas se acentúo la brecha entre los sectores más ricos y los más pobres de la ciudad. Las características del mercado del suelo y el papel del gobierno municipal son algunos de los factores que contribuyen a esta situación.
| Por María Mercedes Di Virgilio y María Carla Rodríguez | El acceso a una vivienda de calidad constituye un factor crucial a la hora de analizar las condiciones de vida y el bienestar de la población. El Estado tiene la obligación de intervenir en este aspecto, central en cualquier política de erradicación de la pobreza.
| Por Mariana Heredia y Camila Monzón | Aunque ciertos datos oficiales muestran mejoras en términos cuantitativos, metodologías más precisas evidencian que, pese a la intervención estatal, persisten e incluso aumentan problemáticas como el hacinamiento o la mala calidad de los materiales en las viviendas.
| Por Beatriz Cuenya y María de la Paz Toscani | Esta forma de alojamiento popular nació en los años cincuenta y persiste en el actual contexto de crisis habitacional. Si bien son un negocio rentable para los propietarios, los inquilinos viven en condiciones de altísima precariedad y evidente inseguridad jurídica.
| Por Gabriel H. Álvarez | Con el boom inmobiliario de principios de siglo y la renovación especulativa del mercado de viviendas, la zona experimenta una transformación de su paisaje habitual. Esto generó respuestas y denuncias por parte de diversas asociaciones vecinales.