Historia del conflicto de Nagorno Karabaj

Historia del conflicto de Nagorno Karabaj

Durante siglos, el territorio de Nagorno Karabaj, en el Cáucaso, fue el centro de disputas de todo tipo. Diferentes imperios, principados y Estados pelearon por su posesión y ocuparon esa porción de tierra donde se mezclan poblaciones que profesan diferentes religiones y provienen de distintos grupos étnicos. Lejos de alcanzar una solución, la disputa llega hasta nuestros días enmarcada en un enfrentamiento entre Armenia y Azerbaiyán. En las próximas páginas, un extenso recorrido por la historia de este conflicto.

| Por Ricardo Torres |

Es imposible comprender el conflicto actual sin remontarnos en la historia. Nagorno Karabaj (o Alto Karabaj o Karabaj Montañoso) ocupa la parte alta de una región del Cáucaso del Sur llamada Karabaj desde el siglo XIV por los no armenios. El nombre, que hace referencia a la fertilidad de la tierra y a los cultivos de fruta en las alturas, viene de kara que significa negro y bagh, jardín, y probablemente derive del turco y el farsi. El nombre fue aplicado inicialmente a las dos provincias nororientales de la Armenia histórica, Artsakh (llamada luego Tsavdek en la Edad Media y luego Kachen) y Utik (Otena), que integraron el reino de Armenia hasta comienzos del siglo V d.C. y luego formaron parte de la provincia iraní de Arran o Albania, siendo sucesivamente ocupadas por árabes, turcos selyúcidas, mongoles, turcomanos, turcos otomanos, iraníes safávidas y rusos hasta el siglo XX.

Historia de Nagorno Karabaj desde el siglo IV hasta fines del siglo XIX

El área geográfica de Karabaj se ha ido reduciendo en el tiempo y en la actualidad corresponde a la antigua provincia de Artsakh, de la cual la parte occidental (montañosa) corresponde a Nagorno Karabaj. La parte sudoriental pegada a las tierras bajas en la margen derecha del río Kura, justo en el ángulo formado por la confluencia de los ríos Kura y Arax, es llamada Bajo Karabaj.

La división de Armenia en 385 o 387 d.C. entre el Imperio Bizantino e Irán, y la anexión por Irán de Armenia Oriental en 428 cambian la situación y Artsakh y Utik son separadas de Armenia y reorganizadas como parte de la provincia de Arran o Armenia a mediados del siglo V. De esta forma, la palabra Albania cambia de significado, pasando a tener una connotación puramente geográfica ya que incluye no solo a Artsakh y Utik sino también al reino de Albania Caucásica anexado por Irán en 461 y fuertemente influenciado por los armenios que gradualmente impusieron su idioma y cultura. Tanto Armenia como Albania se habían cristianizado en el siglo IV.

Luego de conquistar el Cáucaso del Sur en los siglos VII y VIII, los árabes crean en los siglos VIII y IX una nueva provincia, llamada Arminiya, que incluía Armenia, Georgia y Arran o Albania. En la Armenia histórica, el debilitamiento de los árabes permitió a fines del siglo X el restablecimiento del reino de Armenia con los príncipes de la dinastía de los Bagrátidas.

En Artsakh, los descendientes de los Arranshahik, un antiguo linaje armenio, establecen dos reinos, de los cuales Khachen es el más importante, mientras que al mismo tiempo la parte oriental de Utik es absorbida gradualmente por el emirato musulmán de Ganja. Todos estos principados eran en principio vasallos de los Bagrátidas, que a veces reimponían su autoridad mediante el uso de la fuerza. La anexión del reino Bagrátida de Armenia por los bizantinos en 1045 deja a Armenia librada a su suerte frente la amenaza de los turcos selyúcidas que derrotan a los bizantinos en la batalla de Manzikert en 1071, ocupando todo Armenia y las provincias orientales del Cáucaso del Sur. Solo unos pequeños enclaves armenios en la zona montañosa de Artsakh-Khachen escapan al control de los selyúcidas. La presencia de los selyúcidas en el Cáucaso del Sur, en Arran o Albania oriental lleva a la progresiva islamización de la población local a través de la mezcla con los árabes, turcos e iraníes.

Bajo el dominio selyúcida, los armenios de Artsakh-Khachen se concentraron en tres principados, Tsar, Haterk (Alto Khachen) y Khokhanaberd (Bajo Khachen). La invasión de los mongoles en 1220-32 provoca caos y destrucción en Armenia, Georgia, Artsakh-Khachen, y los emiratos musulmanes de Shirvan y Ganja. Artsakh-Khachen logra mantener su estructura administrativa. A pesar de los cambios socioeconómicos provocados por mongoles, la invasión de Tamerlán, a fines del siglo XIV y las invasiones de las tribus turcomanos de los Karakoyunlu y luego los Akkoyunlu, a fines del siglo XV y comienzos del XVI, y las guerras entre otomanos e iraníes en el siglo XVI, que llevan a la desaparición de las grandes familias de la nobleza armenia, los príncipes de Artsakh-Khachen logran sobrevivir y consolidarse.

En el siglo XVII, ya bajo dominio iraní de la dinastía de los Safávidas, se consolidan cinco familias de príncipes armenios en Artsakh-Khachen, los Meliks de Khamsa (khamsa es la palabra árabe para cinco), así llamados a partir del siglo XVIII. Los mismos incluían a los Hasan-Jalalians en Khachen Central, los Avanians o Eganians en Dizak, los Dopians en Gulistan y Varanda, y los Israelians en Jraberd. Los meliks gozan de amplia autonomía en cuestiones de defensa, política interna, justicia e impuestos. Los Safávidas dividen sus territorios en el Cáucaso del Sur en varios khanatos hereditarios musulmanes, Ganja, Ereván, Nakhichevan y Karabaj, pero el Khan de Karabaj solo tiene jurisdicción sobre el Bajo Karabaj, la región montañosa de Artsakh-Khachen, que ya es llamada Nagorno Karabaj, escapa a su jurisdicción.

Este hecho es significativamente importante, porque de hecho, en un momento en que Armenia había desaparecido como Estado, los meliks de Nagorno Karabaj, siguiendo la tradición de sus predecesores en Artsakh-Kachen son el único exponente de una autoridad armenia soberana en el Cáucaso en forma continuada y de manera hereditaria desde la Edad Media.

La coalición de los meliks logró mantener el carácter armenio de Nagorno Karabaj hasta mediados del siglo XVIII. Hacia 1750, el melik de Varanda fue asesinado por su hermano que ante la oposición de los otros meliks invitó a Panah Ali, khan de Karabaj a Nagorno Karabaj. Panah Ali se instaló en la fortaleza de Shosh (Sushi), y luego de ocupar Varanda, ocupó también Khachen, Gulistán, Jraberd y Siunik. A su muerte en 1763, su hijo Ibrahim continúa sus políticas ante la resistencia de los meliks que buscaron la protección de Rusia. Las devastaciones de la invasión del Shah Agha Mohammed Khan de Irán, fundador de la dinastía Qajar entre 1795 y 1797, forzaron la emigración de muchos armenios y al debilitamiento, aunque no a la desaparición, de los principados. No obstante es necesario aclarar que a fines del siglo XVIII, si bien la presencia musulmana se había concentrado al norte, este y sudeste de Nagorno Karabaj, en Ganja y la llanuras del Bajo Karabaj a través de albaneses islamizados, árabes, iraníes, kurdos y turcos, la presencia de musulmanes en Nagorno Karabaj era numéricamente limitada, lo que es confirmado por documentos otomanos, georgianos y rusos de ese período.

A comienzos del siglo XIX, Rusia nuevamente se interesó en el Cáucaso. En 1801 anexó el reino de Kartli-Kakheti (Georgia) y en 1804 comenzó una nueva guerra contra Irán bajo la excusa de que Ganja, ocupada por los iraníes, era una provincia georgiana. La guerra terminó con el tratado de Gulistan de 1813 por el que Irán cedió todos los territorios al norte de los ríos Arax y Kura excepto por Ereván y Nakhichevan, a sus reclamos sobre Georgia, Dagestan, Imeretia, Guria y Abkhazia. El khanato de Karabaj fue abolido en 1822 junto a los principados armenios para formar la provincia de Karabaj. Las hostilidades entre Irán y Rusia nuevamente comenzaron en 1826 y en 1828, luego del Tratado de Turkmenchai, los rusos obtuvieron finalmente Ereván y Nakhichevan. Al final toda Armenia Oriental quedó bajo el control ruso. Los rusos crearon la Provincia Armenia, sobre la base de los khanatos de Ereván y Nakhichevan, pero sin incluir a los otros territorios de mayoría armenia, entre ellos, Nagorno Karabaj. La Provincia Armenia fue reemplazada por la Guberniia de Ereván en 1849. Nagorno Karabaj, a pesar de su mayoría armenia, se mantuvo unido a las estepas y llanuras de mayoría musulmana para la Guberniia de Elisavetpol en 1867. Sushi, la capital de Nagorno Karabaj, se convirtió en la tercera ciudad del Cáucaso del Sur, luego de Tiflis y Bakú. Con datos de 1823, 1832, 1850, 1873, 1886 y 1897, la población armenia de Nagorno Karabaj aumentó de 30.850 en 1823 a 106.363 en 1897, mientras que la de los azeríes aumentó de 5.370 a 20.490 sobre todo en Sushi, la capital. A pesar de que hubo un incremento de la población armenia en Armenia Oriental luego del tratado de Turkmenchai de 1828, de los 45.000 armenios que se instalaron en Armenia Oriental solo 400 familias fueron a Nagorno Karabaj, incrementando solo marginalmente la mayoría armenia.

Para resumir, la historiografía armenia desde tiempos inmemoriales ha tratado de reforzar el carácter armenio de Nagorno Karabaj, ha rechazado la conexión entre la Albania Caucásica y el actual Azerbaiyán y que los albaneses caucásicos sean los ancestros de los azeríes de hoy. Para la historiografía azerí, Nagorno Karabaj ha sido siempre parte integral de las sucesivas formaciones estatales que han antecedido al actual Azerbaiyán, aun después de la desaparición de Albania y legitiman ese hecho para justificar sus derechos en Nagorno Karabaj.

Fin del régimen imperial ruso y sovietización del Cáucaso

En 1903, el gobierno de Nicolás II de Rusia ordenó el cierre de las escuelas armenias y la confiscación de las propiedades de la Iglesia Apostólica Armenia, lo que llevó a enfrentamientos particularmente en Sushi. En febrero de 1905, enfrentamientos estallaron entre las comunidades armenia y azerí, en lo que ha pasado a la historia como la Guerra Armenio-Tártara ya que los azeríes eran clasificados como tártaros del Cáucaso por los rusos; los disturbios que comenzaron en Bakú se extendieron rápidamente a Nakhichevan y Karabaj. En Sushi, los combates fueron particularmente violentos. En agosto, la primera batalla de Sushi terminó con una victoria armenia. Los enfrentamientos continuaron en Bakú en septiembre, donde los pozos de petróleo propiedad de los armenios fueron destruidos pero las dos terceras partes de las cerca de 600 víctimas fueron azeríes. Al final de 1905, un tercer pogrom ocurrió en Bakú y la guerra se extendió a Tiflis y Elizavetpol (Ganja), donde los armenios mejor organizados tuvieron menos víctimas que los azeríes. Con el objetivo de bajar las tensiones en agosto de 1905, el gobierno ruso ordenó la reapertura de las escuelas y el retorno de las propiedades confiscadas.

Al comenzar la Primera Guerra Mundial, los principales partidos en el Cáucaso del Sur eran los Mencheviques (socialdemócratas) entre los georgianos, los Dashnaks entre los armenios y el Musavat (Igualdad) que proponía la ideología panturca con un fuerte componente azerí entre los azeríes. Los Bolcheviques tenían una presencia limitada, en Tiflis y Bakú principalmente. Hasta 1918, el Cáucaso del Sur se mantuvo alejado del teatro principal de la guerra, que mientras tanto se había visto afectado por tres eventos mayúsculos. En el Imperio Otomano, el gobierno de los Jóvenes Turcos había puesto en práctica a partir de 1915 sus planes de genocidio del pueblo armenio. En 1917, dos revoluciones sacudieron a Rusia. En marzo, el zar fue derrocado; en noviembre, los Bolcheviques llegaron al poder.

En marzo de 1918, por la paz ruso-germana de Brest-Litovsk, los Bolcheviques habían aceptado retirarse de las provincias de Anatolia Oriental y regresarlas al Imperio Otomano y de movilizar y disolver las bandas armenias en Rusia y en las provincias otomanas ocupadas. En consecuencia el ejército otomano avanzó y ocupó Erzerum, Merdenek, Ardahan, Van, Khnus, Alashkert, Kars y Batum. Mientras tanto, el Sejm (Parlamento) de la Federación Transcaucásica que unía a Georgia, Armenia y Azerbaiyán había proclamado su independencia de Rusia el 22 de abril de 1918. Mientras los delegados transcaucásicos y el Imperio Otomano discutían las condiciones de la paz en Batum, Georgia proclamó su independencia de Transcaucasia el 26 de mayo y Azerbaiyán hizo lo propio el 28 de mayo con capital en Ganja ya que Bakú estaba en manos de los Bolcheviques. Con pocas opciones, los armenios también proclamaron la independencia el 28 de mayo y a pesar de haber derrotado al ejército otomano en Sardarapat, se vieron forzados a firmar el tratado de Batum el 4 de junio, que cedió amplios territorios incluidos Alexandropol y Nakhichevan al Imperio Otomano.

En Nagorno Karabaj, de facto independiente desde octubre de 1917, el primer congreso de los armenios de Nagorno Karabaj proclamó la independencia en agosto de 1918 y nombró un Consejo Nacional para hacerse cargo de la administración. Los azeríes respondieron con un ataque cortando la comunicación entre Nagorno Karabaj y Zangezur. Los armenios de Nagorno Karabaj solicitaron la ayuda del general armenio Andranik, que se trasladó de Nakhichevan a Zangezur, estableciendo de esa forma una base para poder defender a Nagorno Karabaj, que por otro lado estaba siendo sitiada por las fuerzas otomanas y sus aliados locales que habían ocupado Bakú en septiembre. Durante la ocupación otomana de Bakú, cerca de 10.000 armenios perdieron la vida masacrados en los barrios armenios. En Nagorno Karabaj, nuevos congresos debatieron las exigencias otomanas de ocupar el territorio, finalmente aceptándose una guarnición otomana que ocupó Sushi en octubre aunque los otomanos no pudieron ocupar el resto del territorio siendo derrotados en Martakert y Varanda, evitándose que Nagorno-Karabaj fuera anexado a Azerbaiyán.

El 30 de octubre de 1918 en el armisticio de Mudros, el Imperio Otomano se retiró de la Primera Guerra, y el Cáucaso fue considerado una zona tácitamente de influencia británica. A mediados de noviembre de 1918, una fuerza expedicionaria británica, comandada por el general Thompson, llegó a Bakú. En enero de 1919, los británicos apoyaron el nombramiento del terrateniente kurdo Kosrow Sultanov como gobernador general de Nagorno Karabaj y Zangezur. Sultanov asumió en Sushi en febrero de 1919, aunque los armenios se rehusaron a aceptar la autoridad de Azerbaiyán y a reconocer el nombramiento de Sultanov. El gobierno de Armenia también rechazó la autoridad de Azerbaiyán sobre Zangezur y Nagorno Karabaj. En mayo, Sultanov cortó las comunicaciones de Nagorno Karabaj con la planicie, para evitar que llegaran alimentos, sitió los barrios armenios de Sushi y atacó varios poblados armenios. Con Karabaj sitiado, en agosto, el congreso armenio provisionalmente y hasta la conclusión de las negociaciones de paz en Paris, aceptó reconocer la autoridad de Azerbaiyán, aunque preservando sus propias autoridades, particularmente el Consejo Nacional. A fines de agosto de 1919, las tropas británicas se retiraron del Cáucaso del Sur.

Mientras tanto la situación internacional en el Cáucaso había cambiado, la derrota del ejército blanco del general Denikin en la guerra civil rusa había reforzado la posición de los Bolcheviques y en el derrotado Imperio Otomano se estaba imponiendo gradualmente la autoridad de Mustafa Kemal (Atatürk). Finalmente las tres repúblicas del Cáucaso del Sur, Georgia, Armenia y Azerbaiyán, recibieron reconocimiento de facto de las potencias europeas en París en enero de 1920. El 19 de febrero de 1920, Sultanov lanzó un ultimátum al Consejo Nacional Armenio de Nagorno Karabaj, demandando la inmediata incorporación del territorio a Azerbaiyán. Ante la negativa armenia, los azeríes se prepararon para una invasión de Nagorno Karabaj. El 23 de marzo de 1920, el barrio armenio de Sushi fue destruido y la población local masacrada, las masacres continuaron hasta mediados de abril.

Mientras las fuerzas azeríes luchaban en Nagorno Karabaj, el 27 de abril de 1920 los soviéticos tomaron el poder y ocuparon Bakú. Azerbaiyán se transformó en una república socialista soviética. Los nuevos líderes soviéticos de Azerbaiyán continuaron las políticas del Musavat y reclamaron a Armenia el retiro inmediato de sus fuerzas de Zangezur y Karabaj. Bajo fuerte presión soviética, a fines de mayo el Ejército Rojo ocupó Nagorno Karabaj. El 10 de agosto de 1920, por el acuerdo de Tiflis, el gobierno de Armenia reconoció la ocupación rusa de Nagorno Karabaj, Zangezur y Nakhichevan hasta la creación de condiciones favorables para los territorios reclamados por Armenia y Azerbaiyán. El acuerdo de Tiflis fue firmado el mismo día que el tratado de Sèvres de paz entre las naciones aliadas y el Imperio Otomano, que abrió enormes posibilidades para la creación de una Armenia unida en sus territorios históricos, aunque fue letra muerta desde el mismo momento de su firma. En septiembre de 1920, cuando los turcos estuvieron seguros de que la Rusia soviética no iba a ayudar a la república de Armenia, las fuerzas kemalistas ocuparon Kars y Alexandropol. Armenia, librada a su suerte, firmó un armisticio el 18 de noviembre y el tratado de Alexandropol en la noche del 2 al 3 de diciembre, que reducía Armenia a los límites del tratado de Batum de 1918. Por dicho tratado, Armenia cedía Kars, Nakhichevan y Zangezur y se transformaba en un protectorado turco. Irónicamente el tratado fue firmado por el gobierno saliente, ya que el 29 de noviembre los soviéticos ocuparon Armenia y el 2 de diciembre proclamaron la república socialista soviética de Armenia.

El 30 de noviembre, un día después de la entrada de las fuerzas soviéticas en Armenia, Narimanov, el presidente del gobierno soviético de Azerbaiyán, reconoció a Zangezur, Karabaj y Nakhichevan como parte integrante de Armenia. Mientras que Nakhichevan, por el tratado turco soviético de Moscú del 16 de marzo de 1921 y su posterior ratificación por el tratado de Kars del 13 de octubre de 1921 entre Turquía y las tres republicas soviéticas del Cáucaso, fue declarado autónomo bajo la protección de Azerbaiyán, con la provisión de que esta protección no podía ser transferida a otro Estado.

En 1921, el futuro de Nagorno Karabaj fue decidido por el Comité Caucásico (Kavbiuro) del Partido Comunista Ruso. El pleno del Comité Caucásico se reunió en julio en Tiflis para encontrar una solución final al problema de límites en el Cáucaso. En su reunión del 4 de julio, decidió que Nagorno Karabaj debería ser dejado en Armenia, sujeto a referéndum, pero el 5 de julio, bajo presión de Narimanov, cambió su decisión y dejó a Nagorno Karabaj dentro de Azerbaiyán, aunque con amplia autonomía, a pesar que en 1921 el 94 por ciento de la población de Nagorno Karabaj era armenia.

Finalmente el 1 de julio de 1923 fue creada la Región (Oblast) Autónoma de Nagorno Karabaj. En el oeste, Kelbajar, Lachin y Kedabek, que habían sido vaciados de su población armenia para crear un corredor sin armenios en el límite con Zangezur, fueron excluidos de la nueva región al igual que Samkhor, Khanlar, Dashkesan y Shahumian al norte, a pesar de que estos últimos tenían una población mayoritariamente armenia (93%). El 1 de agosto de 1923, la capital de la nueva región fue trasladada desde Sushi a Khankend, actual Stepanakert.

Nagorno Karabaj bajo el régimen soviético

Nakhichevan, que se había convertido en una república socialista soviética autónoma dentro de Azerbaiyán el 9 de febrero de 1924, fue vaciada de su población armenia. De los 50.000 armenios que vivían en Nakhichevan en 1917 y que representaban el 40% de la población, el número se redujo a 10.000 en 1926 y a 3.400, o sea el 1,4% de la población, en el censo de 1979. En 1987, solo quedaban dos poblados armenios en Nakhichevan de los 44 que había en 1917.

El espectro de la reducción de la presencia armenia en Nakhichevan fue una constante preocupación en Nagorno Karabaj durante el período soviético. La población armenia se redujo especialmente entre 1920 y 1987, aunque hasta la Segunda Guerra Mundial la reducción fue compensada por la mayor fertilidad. El proceso de desarmenización se intensificó luego de la Segunda Guerra, en la cual los armenios en las fuerzas soviéticas sufrieron fuertes bajas. Entre 1926 y 1980, 85 poblados armenios, o el 30% del total, desaparecieron, mientras que no hubo reducción entre los poblados azeríes. La población armenia como porcentaje del total de la población de Nagorno Karabaj bajó del 94,4% en 1921 al 84,4% en 1959 y al 75,9% en 1979. Entre 1926 y 1979, la población azerí creció un 200% y la armenia un 10,2%, mientras que los armenios de Zangezur en la república de Armenia en ese mismo período vieron su población incrementada en un 120%. Desde el punto de vista cultural, la historia del pueblo armenio no se enseñaba en Nagorno Karabaj, libros publicados en Armenia no eran accesibles y hasta 1988 la televisión fue solo en azerí y ruso. Recién a partir de 1988 fue posible acceder a los canales de TV armenios.

Durante todo el régimen soviético hubo pedidos tanto desde Nagorno Karabaj como desde Armenia para unificar ambos territorios.

En 1960 miles de armenios en Nagorno Karabaj firmaron una petición para la unificación del territorio con Armenia.

En mayo de 1964, una petición de 2.500 armenios de la región autónoma y los distritos del norte fuera de la misma fue enviada a Kruschev; en ella se denunciaba las políticas chauvinistas de las autoridades de Azerbaiyán destinadas a perjudicarlos y forzarlos a emigrar, la falta de infraestructura, la falta de desarrollo agrícola, la decadencia de la educación y la cultura. Al final de la misiva, se solicitaba la unificación de Nagorno Karabaj y los distritos del norte con Armenia o Rusia. En 1965, los armenios de Nagorno Karabaj envían una nueva petición a Moscú, redactada por trece personalidades prominentes, solicitando la reunificación de Nagorno Karabaj con Armenia.

El conflicto estalla de nuevo

En febrero de 1988 gigantescas manifestaciones en Armenia y en Nagorno Karabaj piden la unificación de ambos territorios. Nagorno Karabaj invocó la ley soviética pidiendo un cambio administrativo en febrero, aceptado por Armenia en junio pero rechazado por Azerbaiyán. Los pedidos fueron enfrentados con pogroms en Sumgait, Azerbaiyán. Allí, docenas de armenios murieron, seguidos por otras manifestaciones violentas en Bakú y Kirovabad (Ganja) en los dos años siguientes. Cerca de 400.000 armenios dejaron Azerbaiyán y 170.000 azeríes dejaron Armenia en medio de tensiones nacionalistas. En agosto de 1990, el ejército soviético participó en acciones militares apoyado por unidades azeríes, las cuales forzaron el exilio de entre 150.000 y 200.000 armenios que habitaban el norte de Nagorno Karabaj. En la primavera de 1991, el conflicto comenzó a militarizarse. Luego del fracasado golpe en Moscú de agosto de 1991, Azerbaiyán proclamó su independencia. En septiembre de ese año, Nagorno Karabaj informó que no deseaba seguir formando parte de Azerbaiyán, y proclamó su propia independencia, ratificada ese mismo diciembre. Las acciones militares se intensificaron, primero con una ofensiva de Azerbaiyán desde el sur, entre diciembre 1991 y mayo de 1992. A esto le siguió una segunda fase en el verano de 1992 con una fuerte ofensiva de Azerbaiyán apoyada por mercenarios extranjeros que ocuparon la mitad de Nagorno Karabaj. Los armenios contraatacaron a partir de octubre de 1992 y hasta septiembre de 1993 en que la mayor parte de Nagorno Karabaj fue liberado y se ocuparon 5.500 km2 de territorio de Azerbaiyán. Azerbaiyán intentó una contraofensiva en septiembre de 1993 sin mayores resultados. Cuando se firmó el armisticio en mayo de 1994, las fuerzas armenias ocupaban casi todo Nagorno Karabaj y siete distritos de Azerbaiyán (Kelbajar, Lachin, Kubatly, Jebrail y Zangelan en su totalidad y partes significativas de Agdam y Fizuli), situación que se mantiene hasta la actualidad. Los incidentes en la línea de separación han sido constantes desde entonces, aunque han recrudecido en los últimos años, en especial en abril de este 2016. No hay números de víctimas precisas del conflicto. Actualmente se estima la cifra de muertos en 18.500.

El grupo de Minsk de la OSCE (Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa) creado en 1992 y con las copresidencias de los Estados Unidos, Francia y Rusia, ha buscado una solución al conflicto desde entonces intermediando entre Armenia y Azerbaiyán. Los armenios de Nagorno Karabaj no participan directamente del proceso de negociación. El proceso de Praga facilitado por el grupo de Minsk de la OSCE buscó una nueva solución a partir de 2004, luego del fracaso de varios planes de paz. El proceso de Praga se distinguió de negociaciones anteriores por su modelo incremental en vez de buscar un “acuerdo comprensivo” y fue continuado a partir de 2007 por las negociaciones de Madrid. Los principios de Madrid anunciados en 2009 y 2010, a ser aplicados en fases, son: el retorno de los territorios ocupados a Azerbaiyán, un estatus interino para Nagorno Karabaj que garantice su seguridad y autogobierno, un corredor que conecte a Armenia con Nagorno Karabaj, el estatus final de Nagorno Karabaj a ser determinado en el futuro en un legally binding expression of will, el retorno de los IDPs y refugiados a sus hogares y garantías internacionales de seguridad, incluida una operación de peacekeeping. El estatus final de Nagorno Karabaj es un tema determinante, sobre todo, la modalidad del referéndum, quién tiene derecho a participar, y cuáles pueden ser las consecuencias junto al tema del retiro armenio de los territorios ocupados y la relación entre ambos. Otro tema complicado ha sido el retiro armenio de Lachin y Kelbajar (que separan a Nagorno Karabaj de Armenia) y su relación con el referéndum. Todas las reuniones de los últimos años no tuvieron resultados concretos. Se podría resumir que, desde el punto de vista jurídico, Armenia sostiene el principio de autodeterminación de los armenios de Nagorno Karabaj, mientras que Azerbaiyán mantiene el estricto respeto al principio de la integridad de su territorio.

Autorxs


Ricardo Torres:

Doctorando en Relaciones Internacionales por la UNR, MBA por Dartmouth College, MIM por Thunderbird School at ASU, Licenciado en Economía y Administración de Empresas por UCA.