En la búsqueda de identidades regionales: no todo es lo que parece
La existencia de marcadas disparidades al interior de Córdoba se origina, desde el enfoque de la ciencia regional, en los atributos diferenciales del territorio. El estudio de perfiles productivos por departamento, conjuntamente con particularidades del mercado de trabajo y las condiciones de vida de la población, ofrecen evidencias en ese sentido.
| Por Pamela Natali y Jorgelina Giayetto |
Como resultado de un conjunto de numerosas causas, la estructura económica de la provincia de Córdoba genera en su interior marcadas disparidades. Según datos de la Dirección de General de Estadísticas y Censos de la provincia de Córdoba, el valor de los bienes y servicios finales alcanzó en el año 2010 un valor 5,8 veces superior en el Departamento Capital respecto del segundo en importancia, San Justo, y 451,6 veces mayor que el departamento de Minas.
Las disparidades continúan, aunque suavizadas por la desigual distribución de la población, cuando analizamos el valor de la producción por habitante de cada departamento. También para el año 2010, el Producto Bruto Geográfico per cápita del departamento Juárez Celman fue casi 3 veces el observado en Pocho (que presenta el valor más bajo de todos los departamentos).
Desde la perspectiva de la ciencia regional, las diferencias se originan en las singularidades de los sistemas productivos territoriales determinados, a su vez, por un conjunto de atributos entre los que destacan las características de la diversidad ambiental, de las relaciones económicas y sociales y de la gestión del conocimiento y la innovación. Finalmente, los diferentes circuitos de acumulación van definiendo las condiciones de vida de los habitantes y la vulnerabilidad o fortalezas de cada territorio.
En el marco de un proyecto de investigación más amplio, se avanza en la definición de un perfil productivo de cada departamento para luego explorar su relación con los atributos específicos del mercado de trabajo y con las condiciones de vida de la población. La búsqueda de identidades territoriales al interior de la provincia de Córdoba se encuentra en una etapa preliminar porque, en este trabajo, sólo se expondrán los resultados para un grupo de departamentos definidos como especializados en alguna actividad dentro del sector “Agricultura, Ganadería, Pesca y Silvicultura”.
Noción de territorio e identidades territoriales
Conviene en este primer apartado presentar sintéticamente algunas consideraciones sobre el concepto de territorio e identidades territoriales que sirven de guía para el análisis.
La noción de territorio es un concepto fundamental dentro de la Economía Regional. Desde los comienzos de esta disciplina, un gran número de teorías espaciales y propuestas metodológicas han sido desarrolladas para comprender su comportamiento así como para evaluar y diseñar políticas regionales y urbanas.
Este trabajo parte de la definición de territorio como aquella conformación geográfica que está permeada por distintos elementos y que se pueden sintetizar en los atributos ambientales, los grupos sociales que lo habitan, la estructura económica y la institucionalización del poder. Coincidiendo con Emiliozzi y otros en su artículo “Definiciones teóricas en torno al territorio de Río Cuarto”, es a partir de la combinación de estas categorías, con diferentes intensidades o ponderaciones, que se perfilan identidades territoriales.
Vale la pena entonces concentrarse en esos elementos fundacionales de una identidad territorial, comenzando por los atributos ambientales (suelo y condiciones climáticas) sobre los cuales se interrelacionan individual y grupalmente las personas, principales actores sociales y económicos, que le imprimen al territorio su identidad a partir de la lógica de acumulación tanto simbólica como económica. La interacción espacio-sociedad se desarrolla bajo una estructura económica que combina la actividad productiva principal (agrícola, ganadera, industrial, comercial, etc.) con la infraestructura de transporte y comunicación y el intercambio de información y mercancías. Por último, la forma de acumular y representar al poder va conformando una institucionalidad y una ocupación del espacio que dan origen y dinámica a un sistema urbano que, como conjunto articulado de ciudades, pueblos y comunidades contribuyen a consolidar la identidad de un territorio.
Teniendo como fin último de la investigación la determinación de las identidades territoriales de la provincia de Córdoba a partir de la conjunción de aquellos cuatro elementos, en los apartados que siguen el foco de atención estará puesto en identificar territorios desde las estructuras económicas de los departamentos de la provincia, contemplando la actividad económica principal como también las características del mercado de trabajo y ciertas variables que definen las condiciones de vida de la población.
Propuesta metodológica del trabajo
Para la consecución del objetivo propuesto se emplean una serie de indicadores y variables de relevancia que se describen a continuación. La información relevada por el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010 y el Censo Provincial de Población de 2008 y publicada por el INDEC y la Dirección General de Estadísticas y Censos de la provincia de Córdoba, constituye la principal fuente de datos utilizada, ya que se encuentra desagregada a nivel departamental, que es la unidad de observación definida para este trabajo.
Descripción de los indicadores utilizados
Indicadores económicos
Para la caracterización del perfil de la base económica de cada departamento, se emplean las siguientes variables e indicadores:
• Producto Bruto Geográfico total y per cápita, a nivel provincial y departamental, medido a precios del productor y expresado en miles de pesos constantes de 1993.
• Índice de diversificación: se utiliza para identificar el grado de diversificación de diferentes estructuras productivas. Ha sido construido como el complemento del índice de concentración Herfindahl-Hischman, la sumatoria de los cuadrados de las participaciones de cada sector productivo en el total departamental, y varía de 0 a 1, representando los valores cercanos a 1 estructuras productivas más diversificadas mientras que registros que se aproximan a cero indican estructuras productivas menos diversificadas.
• Coeficientes de especialización: es una medida que intenta valorar el grado en que la estructura económica de un territorio está especializada en determinada actividad productiva en relación con la estructura económica que caracteriza la media provincial. Su cuantía es resultado de dividir el relativo de un sector productivo en el PBG departamental en relación con el peso relativo del mismo sector a nivel provincial. El coeficiente toma valores positivos y es la unidad su punto de referencia. Por lo tanto, un valor mayor a la unidad debe interpretarse como indicativo de especialización de la estructura productiva departamental en el sector en cuestión.
• Participaciones relativas de los sectores productivos en el total departamental: permite evidenciar relevancia de los sectores productivos en términos de su aporte al total de bienes y servicios producidos en el departamento.
Se considera que un departamento está especializado en determinada actividad productiva cuando esta registra el coeficiente de especialización más elevado en relación con el valor que adquiere tal coeficiente para los restantes sectores de la producción y, a su vez, alcanza la mayor participación relativa en el PBG departamental.
Indicadores del mercado de trabajo
Este grupo incluye variables que capturan aspectos cuantitativos del mercado de trabajo a partir de las tasas de participación (actividad, ocupación y desempleo) así como aspectos que ofrecen señales de la calidad de las ocupaciones (porcentaje de la población ocupada con aporte jubilatorio). Además se incluye el valor de la densidad ocupacional que indica el número de ocupados por km2.
Indicadores de condiciones de vida
Una aproximación a la valoración de las condiciones de vida de la población contempla, en este trabajo, la consideración conjunta de los siguientes indicadores analizados para cada departamento: porcentaje de las personas de 3 años y más que completaron sus estudios secundarios; porcentaje de la población sin Necesidades Básicas Insatisfechas (siguiendo la definición de NBI establecida en el anexo metodológico del Censo Provincial de Población de Córdoba, 2008); porcentaje de población con agua de red pública con respecto a la población total del departamento; y el porcentaje de población que goza del acceso a la cobertura de salud.
Principales hallazgos
Buscando homogeneidad
Siguiendo el criterio descripto en la propuesta metodológica, los resultados obtenidos permiten identificar un conjunto de departamentos especializados en un sector productivo determinado (Calamuchita, Capital Colón, Cruz del Eje, General Roca, Juárez Celman, Marcos Juárez, Minas, Presidente Roque Sáenz Peña, Punilla, Río Cuarto, Río Primero, Río Seco, San Alberto, San Justo, Santa María, Sobremonte, Totoral, Tulumba y Unión) y otro conjunto de departamentos que presentan estructuras productivas más diversificadas (General San Martín, Ischilín, Pocho, Río Segundo, San Javier, Tercero Arriba). Estos últimos presentan índices de diversificación próximos a uno conjuntamente con coeficientes de especialización y participaciones relativas de los sectores productivos en el producto total que no ofrecen evidencia de actividades productivas predominantes en el territorio.
En la búsqueda de avanzar sobre los objetivos propuestos en el marco de este trabajo, serán objeto de análisis más pormenorizado los departamentos que conforman el primer conjunto ya que ofrecen, a la luz del criterio planteado, indicios acerca de sus perfiles productivos. Queda como objeto de futuras investigaciones indagar acerca de otros atributos específicos que contribuyan a identificar particularidades de las estructuras productivas que caracterizan a los departamentos restantes.
Avanzando en la identificación de perfiles productivos, se definen cuatro conglomerados que agrupan a los departamentos con especialización en el mismo sector productivo: en “Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura”, en “Industria Manufacturera”, en la prestación de servicios “Hoteles y Restaurantes” o en “Explotación de minas y canteras”, como se ilustra en la tabla 1.
Tabla 1. Indicadores de los Perfiles Productivos de los departamentos de la provincia. Año 2010.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos provenientes de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba.
El primer grupo está constituido por los departamentos General Roca, Roque Sáenz Peña, Marcos Juárez, Unión, Río Cuarto (ubicados al sur de la provincia), Río Primero, Río Seco, Tulumba y Sobremonte (asentados en el norte cordobés). Presentan como rasgo común estructuras productivas menos diversificadas reflejadas en índices de diversificación con registros menores que el correspondiente al nivel provincial (0,884), coeficientes de especialización en “Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura” más elevados respecto del registrado para los restantes sectores productivos y para el mismo sector la mayor participación relativa en el total de bienes y servicios producidos por el departamento.
El segundo grupo reúne a los departamentos que están especializados en Industria Manufacturera: Capital, San Justo y Juárez Celman. En todos los casos, el coeficiente de especialización más elevado de cada departamento corresponde al mencionado sector productivo y este representa, a su vez, el mayor aporte al total producido en cada unidad territorial.
Los departamentos de Punilla y San Alberto presentan como característica común coeficientes de especialización en “Hoteles y Restaurantes” que superan notablemente los correspondientes a los demás sectores productivos al tiempo que esta actividad registra una importante participación en la generación del PBG departamental, lo que muestra evidencias de un perfil productivo orientado al turismo. Este grupo podría ampliarse para incluir a Calamuchita, departamento que también presenta como rasgo distintivo coeficiente de especialización y relevancia en la participación del PBG elevados para “Hoteles y Restaurantes”. No obstante, ha sido incluido en el grupo especializado en Minería por registrar para esta actividad el coeficiente de especialización más elevado.
El grupo que reúne a los departamentos especializados en Minería presenta una particularidad respecto de los anteriores: si bien registran para ese sector productivo el coeficiente de especialización más elevado y notablemente mayor que los que suceden en orden decreciente, las actividades vinculadas a la minería presentan una baja participación en el PBG departamental. Este resultado motiva la búsqueda de otros atributos específicos que puedan ofrecer mayor evidencia en el reconocimiento de perfiles productivos identitarios de estos departamentos.
Una mención aparte merece el departamento Totoral que presenta una estructura productiva equilibrada, tanto por los registros en el coeficiente de especialización como los correspondientes a participaciones en el PBG, entre los sectores de producción agropecuaria e industrial.
Diversidad en la homogeneidad
Hasta aquí se han identificado los perfiles productivos de los distintos departamentos pero en el camino hacia el reconocimiento de identidades territoriales es necesario complementar el análisis con otras variables que darán cuenta de una caracterización más integral de la región. Es por ello que el trabajo amplía la descripción incorporando variables relacionadas al mercado de trabajo y las condiciones de vida de la población en los departamentos que conforman el grupo más numeroso con especialización en el sector “Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura”.
Tabla 2. “Indicadores sobre Mercado de trabajo y condiciones de vida”. Año 2010
*Datos correspondientes al año 2008 porque no se cuenta con información más actual desagregada a nivel departamental.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos provenientes de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Provincia de Córdoba.
En términos del PBG total y per cápita, los departamentos presentan marcadas disparidades. El PBG de Río Cuarto (más elevado del grupo especializado) es 61 veces mayor que el correspondiente al departamento Sobremonte. Cuando miramos el PBG per cápita, si bien se reducen las distancias absolutas, se puede identificar dos grupos de departamentos dispuestos geográficamente, unos hacia el sur con registros de PBG per cápita más elevados y otros en el norte con valores menores de PBG per cápita.
Relacionando el PBG per cápita con la densidad ocupacional podemos aproximarnos al modo de producción, a partir de identificar la capacidad que tiene la región de generar empleo con su sistema productivo. Si comparamos Gral. Roca con Río Seco, especializados en agricultura, ambos presentan densidades similares pero los productos per cápita son distintos, lo que evidencia que los tipos de producción agropecuaria difieren; mientras que el sur cordobés tiene un sistema productivo con capacidad de ocupar a más personas, el norte cordobés con una especialización productiva semejante emplea menos.
La tasa de actividad devuelve nuevamente el agrupamiento entre el norte y el sur. Para los departamentos del norte, la fuerza de trabajo representa, en promedio, el 52% de la población total mientras que en los del sur un promedio de 63%; Río Primero registra una tasa que lo acerca a los departamentos del sur con un 60%. El mismo agrupamiento se puede observar a partir de la tasa de ocupación. En cuanto a la tasa de desocupación podemos decir que en conjunto los departamentos del norte presentan tasas más altas (promedio 5,6%) respecto de los departamentos del sur (promedio 3,4%). Mirando la población ocupada con aporte jubilatorio como indicador de calidad de empleo, el agrupamiento norte-sur se mantiene, registrando valores promedio inferiores (32%) en los departamentos del norte y superiores en el sur (50,7%).
Los indicadores de condiciones de vida de la población son contundentes a la hora de describir los escenarios geográficos. Mientras que los departamentos del sur presentan mayores porcentajes de personas con nivel secundario completo, que cubren sus necesidades básicas, que acceden a agua corriente y tienen cobertura de salud, los departamentos del norte poseen sistemáticamente menos personas bajo esas mismas condiciones.
Consideraciones finales
Con el propósito de avanzar en el reconocimiento de identidades territoriales a partir de caracterizar las estructuras económicas de los departamentos de la provincia de Córdoba, los resultados obtenidos evidencian que, si bien algunos departamentos comparten la especialización en un mismo sector productivo, la consideración de otros atributos específicos da cuenta de la existencia de diferencias entre las regiones. Los resultados obtenidos para los departamentos especializados en “Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura” ofrecen evidencias al respecto.
En efecto, se pueden identificar al interior de dicho conjunto a un grupo de departamentos “del sur” cuyos mercados de trabajo registran tasas de actividad y empleo mayores, menor desempleo, una proporción de ocupados registrados mayor y mejores condiciones de vida de la población y que se oponen con lo observado en los departamentos “del norte” de la provincia.
Las disparidades encontradas ponen de manifiesto la existencia de diferentes identidades territoriales al interior de Córdoba y estimulan la continuidad de esta línea de investigación hacia la determinación de las causas y las trayectorias que les dan origen.
Autorxs
Pamela Natali:
Lic. en Economía UNRC. Docente en la Facultad de Ciencias Económicas, UNRC.
Jorgelina Giayetto:
Lic. en Economía UNRC. Becaria de CONICET, Instituto de Desarrollo Regional FCE-UNRC.