Diseño de herramientas amigables para la restitución de datos obtenidos, luego del análisis ergonómico en fábricas recuperadas
Post crisis económica de 2001, la recuperación de las empresas a través de la creación de Cooperativas de Trabajo Autogestionado o fábricas recuperadas por sus trabajadores fue una forma de defender los puestos de trabajo y combatir el creciente desempleo. Sin embargo, en este esquema, Seguridad y Ergonomía son disciplinas que ya no se consideran importantes para el trabajo diario. A continuación, una experiencia que busca recuperar estas tareas para devolverles un lugar en cada organización analizada.
Introducción
A principios de la década pasada, en particular a partir de 2001, miles de asalariados en todo el país se han hecho cargo de empresas en procesos de quiebra, cierre y/o importantes incumplimientos del contrato salarial con sus trabajadores. De esta manera se fueron conformando empresas autogestionadas, “sin patrones”, nacidas de la determinación de defender una fuente laboral.
En este contexto entendemos que las fábricas recuperadas necesitan no solamente herramientas de marketing y/o management, sino que, optimizando la gestión de la organización y las condiciones de trabajo, se atendería a un doble objetivo de salud y confort en el trabajo, sumado a una mejora en el rendimiento del individuo y en su puesto.
Esta intervención buscó mejorar sustancialmente las condiciones de trabajo en las fábricas recuperadas, optimizando la salud, el confort en el puesto de trabajo, la prevención de accidentes y la productividad. Para ello se desarrolló un modelo de análisis aplicable en el mejoramiento de sus condiciones de trabajo y se les brindó una herramienta autodiagnóstica de sus condiciones de trabajo y de su puesto.
Selección de las fábricas recuperadas
Se seleccionaron del universo de fábricas recuperadas aquellas que reunían características diferenciadas, ya que se buscó estandarizar los datos obtenidos, reuniéndolos en un listado de verificación donde cada empresa –sin importar rubro de actividad, cantidad de trabajadores y tipo de producto– pudiera evaluar de forma rápida y sencilla su estado de situación y los puntos críticos a mejorar.
Cooperativa de Trabajo 1: Actividad: Fabricación y comercialización de telas vinílicas, películas y espumas de PVC.
Cooperativa de Trabajo 2: Actividad: Fabricación y comercialización de globos.
Metodología
La metodología se basó principalmente en el trabajo de campo y posterior análisis de lo observado.
En cada fábrica seleccionada se realizaron observaciones directas en los puestos de trabajo, entrevistas con los trabajadores involucrados, y observaciones indirectas a través de información sensible proporcionada por ellos, a fin de generar un diagnóstico de lo observado y plantear recomendaciones.
Las dimensiones analizadas en cada empresa fueron:
• La población de los trabajadores.
• Las condiciones de ejecución del trabajo.
• La manera real de realizar el trabajo (actividad).
Las diferentes fuentes de información: consulta de los registros de la empresa y entrevistas.
Entonces estudiamos las condiciones de trabajo en cada fábrica seleccionada. Analizamos los métodos de producción y los procesos de fabricación. Las entrevistas fueron conducidas con los trabajadores quienes ayudaron a determinar la carga de trabajo presente en el lugar de trabajo.
Inicialmente se realizó un análisis ergonómico de las instalaciones, de los puestos y de las organizaciones seleccionadas. Con la información relevada en campo se concluyó en un diagnóstico sobre las condiciones que revistaba cada fábrica, respecto de la ergonomía e higiene y seguridad ocupacional, sobre los procesos y la calidad de los mismos. Luego del diagnóstico se elaboraron recomendaciones específicas para el mejoramiento de las instalaciones y el rediseño de los puestos de trabajo para cada fábrica.
Asimismo, se hizo un estudio comparativo entre las fábricas participantes en el proyecto, con el fin de establecer las coincidencias entre las mismas y de esta forma elaborar recomendaciones generales para el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo, aplicables a toda fábrica recuperada con extensión a cooperativas, mipymes y pymes.
Estas coincidencias sirvieron de base para la creación de grillas de análisis o check list, que fueron usadas por los trabajadores para conocer el estado de la organización en general, de su puesto en particular y de ellos mismos.
Trabajo de campo
Durante el trabajo de campo se observaron algunas características comunes en este tipo de empresas relacionadas con su forma particular de autogestión, entre las cuales se mencionan las siguientes:
No se comparte un sistema de valores. Algunos trabajadores valoran sólo su bienestar individual.
No se conserva como válido lo que se había aceptado en la anterior gestión. Un ejemplo de ello es la producción a façón. Esta es una manera coyuntural para obtener una renta mínima cuando se carece de capital de trabajo, corriendo el riesgo de que, de prolongarse en el tiempo, la cooperativa dependa comercialmente de otra empresa.
Falta de disciplina laboral y de personal capacitado en áreas de administración y ventas, debido a que mayormente se trata de trabajadores de la producción.
No existe diferenciación en la remuneración percibida. Como ejemplo de ello, se observó que todos recibían la misma remuneración a fin de mes, sin diferenciación de saberes, funciones y antigüedad.
No se autopreservan cuando trabajan a destajo. Esto se observó en las fábricas visitadas que han decidido, por votación, elegir este tipo de forma de trabajo, que vulnera todo lo legislado en materia de condiciones de trabajo, no siendo importante cómo se produce sino cuánto se produce.
Continuando con la descripción de las características comunes observadas en este tipo de organizaciones, un tema que hasta la actualidad no pareciera ser centro de atención de los trabajadores, salvo excepciones, es el de las condiciones de seguridad e higiene.
En las fábricas no se respetan las condiciones de seguridad trabajando sin los equipos reglamentarios. El uso de los equipos queda a la libre decisión de los trabajadores, quienes en buena parte los rechazan porque se sienten incómodos con ellos. La cultura obrera actual es desfavorable, o no le otorga relevancia, al mejoramiento de las condiciones de seguridad. La poca importancia otorgada se ve reflejada, por ejemplo, en una de las fábricas estudiadas, donde los trabajadores de un sector inhalan polvo por la falta de una ventilación adecuada.
Asimismo, la falta de limpieza en un sector de trabajo es justificada por un trabajador: “Nadie lo quiere limpiar”. Así, una dimensión de las condiciones de trabajo, aquella referida al potencial dañino para su propia integridad física, paradójicamente no forma parte del temario o “agenda” del avance en el control por los trabajadores de la producción, y permanece como un tema relativamente ajeno.
Pese a la falta de política preventiva en seguridad laboral, según la información clave suministrada por las fabricas, los accidentes de trabajo parecen haber disminuido por la ya referida menor intensidad laboral y presión en el trabajo. No obstante, el bajo control de la producción en general hace imposible corroborar estas afirmaciones dado que no existen estadísticas sistemáticas.
Resultados
A partir del diagnóstico y recomendaciones realizadas, se desarrolló una metodología sistémica para analizar las problemáticas ergonómicas de las Cooperativas de Trabajo Autogestionadas (fábricas recuperadas) considerada como una herramienta para entender primero cuáles son las condiciones en que se encuentra la fábrica y luego cuáles serán las acciones prioritarias según los resultados del check list utilizado. De esta forma, conociendo los problemas, y teniendo vías de soluciones posibles, facilitó el mejoramiento de las condiciones de trabajo, el confort y la salud de los trabajadores; aumentando consecuentemente la productividad y la competitividad.
Asimismo:
Se realizó un análisis ergonómico de las instalaciones de las organizaciones.
Se elaboró, en cada una, un diagnóstico de las condiciones y medio ambiente de trabajo.
Se realizaron recomendaciones específicas para el mejoramiento de las instalaciones y el rediseño de los puestos de trabajo para cada caso.
Se desarrolló un lay out, consensuado, para el mejoramiento de la organización del trabajo en cada fábrica.
Se implementaron las modificaciones a corto plazo acordadas con cada una de ellas.
Se elaboraron recomendaciones generales para el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo, y de la organización del mismo aplicables a toda fábrica recuperada.
Aplicación informática de relevamiento ergonómico integral
A partir de los trabajos de campo realizados en las organizaciones relevadas, se trabajó en el desarrollo de una aplicación informática en base a la herramienta Excel, cuyo objetivo fue el de sistematizar la tarea de relevamiento inicial en una organización del tipo “fábrica recuperada” con características similares a las estudiadas en la presente intervención ergonómica.
La misma está conformada por distintas “hojas” en donde se definen cuadros y/o formularios que corresponden a diferentes disciplinas, a saber:
• Datos de la organización.
• Datos sobre la actividad desarrollada.
• Información de los procesos productivos.
• Diagrama de análisis de los procesos productivos.
• Planos del lay out productivo.
• Datos relacionados con el medio ambiente.
• Evaluación de simulacro ante emergencias.
• Herramientas ergonómicas utilizadas.
• Información de los puestos de trabajo.
• Referencias de las herramientas de análisis utilizadas.
Cuadro 1. Extracto de la grilla de análisis, mostrando el diagrama productivo
Cuadro 2. Extracto de la grilla de análisis del proceso productivo en relación a la tarea
Asimismo, esta herramienta cuenta con la posibilidad de incorporar links para referenciar diferentes recursos como fotografías y videos que sirven como complemento a lo descripto, a los fines de integrar todo el trabajo relevado.
De esta manera, la aplicación puede ser utilizada por una persona no experta para relevar en forma sistemática y ordenada las condiciones y medioambiente de trabajo presentes en su organización, así como la carga física existente en cada puesto de trabajo y basándose en las diferentes disciplinas que dieron origen a la presente intervención.
En esta etapa, el instrumento sirvió para validar el traspaso de la información acumulada a una forma más dinámica y amigable que resulta como insumo para otra aplicación más depurada en forma de check list ad hoc, autoadministrable, que arroja un estado situacional ponderado, con acciones de mejoras asociadas, que se adjunta a continuación
Obtención de un check list estandarizado para ser usado por las fábricas en general
La última etapa del proyecto consistió en capitalizar el trabajo precedente generando dos check list que una vez validados por las fábricas podrán ser utilizados por las recuperadas, pymes y mipymes.
Estos check list consisten en una serie de preguntas a contestar por el trabajador respecto de su situación de trabajo y un segundo check list que dirige las preguntas hacia las condiciones de trabajo en la fábrica en general. Las respuestas admiten sí/no y para cada respuesta hay una pista de mejora. Al completar el check list se obtiene una puntuación y una serie de gráficos por áreas de preguntas
Cuadro 3. Check list estandarizado
Conclusión
Esta intervención nos hizo replantear el eje de nuestro trabajo ya que inicialmente era un relevamiento ergonómico que terminaba en el planteo de mejoras. El haber trabajado durante dos años con los trabajadores generó muchísima información, y esto nos llevó a pensar que teníamos que diseñar una forma amigable de restitución. Es por esta razón que para nosotros fue tan importante realizar el trabajo de campo como diseñar la forma de visualizar la información generada en esta co-construcción.
Autorxs
Gabriela Cuenca:
Diseñadora Industrial (UNLP), Ergónoma (CNAM). Docente e investigador en Ergonomía, Departamento de Ingeniería Industrial, UTN/FRBA. Consultor en Ergonomía.