
| Por Sol Prieto, Lucía Gutiérrez y Florencia Lucione | Plantea la necesidad de impulsar el pacto social a partir de una óptica feminista que permita reconocer, denunciar y alterar las lógicas de funcionamiento inequitativas entre géneros.
| Por Sol Prieto, Lucía Gutiérrez y Florencia Lucione | Plantea la necesidad de impulsar el pacto social a partir de una óptica feminista que permita reconocer, denunciar y alterar las lógicas de funcionamiento inequitativas entre géneros.
| Por Víctor Taricco | Analiza algunos de los rasgos de los movimientos pendulares en nuestro país a través del derrotero de la televisión pública.
| Por Alejo Tolosa | En la búsqueda de atenuar las brechas de desigualdad, en este artículo nos proponemos un ejercicio de reflexión sobre los desafíos que enfrenta la educación argentina a cuatro años del gobierno de Cambiemos. Pensar un acuerdo social educativo, de carácter federal e institucionalizante, nos ubica en los límites del ciclo de política pública: entre la cuestión electoral y los resultados educativos.
| Por Nicolás Forlani | Plantea que entre las diversas dimensiones a contemplar en el marco de un nuevo pacto social se encuentra la ecología profunda, la cual debiera ocupar el centro de lo político.
| Por Martín Navarro | Analiza las características de la economía popular en la Argentina, las que deben considerarse e incluirse de cara al pacto social en ciernes en nuestro país.
| Por María Delfina Rossi | Plantea la pregunta de si los pactos sociales logran estabilizar situaciones de conflicto distributivo preservando la democracia. Tomando el caso del Pacto de la Solidaridad de México, sitúa los límites que pueden tener estos y apunta a un pacto para el cambio estructural en la Argentina.
| Por Roberto Arias | Presenta algunas ideas sobre las políticas macroeconómicas a establecer como parte de una discusión más amplia de un acuerdo social, brindando un aporte a un debate que se está iniciando y que necesariamente se dará a través de mecanismos que garanticen una amplia participación.
| Por Jazmín Castaño | El artículo discute las implicancias del cambio de gobierno, en relación con las perspectivas de crecimiento económico, la ampliación del mercado laboral, la garantización de los derechos laborales de trabajadores y trabajadoras y el rol del Estado en el diseño e implementación de las políticas públicas orientadas al desarrollo.
| Por María Emilia Reiszer | Este artículo busca comprender la necesidad de un acuerdo social de carácter regional, que traspase las barreras de los consensos entre referentes políticos y sirva de paraguas protector de aquellos procesos que se den al interior de los Estados.
| Por Nicolás Tereschuk | Evalúa las evidencias en torno a la institucionalización de la planificación para el desarrollo en la Argentina en el período 1943-1975, a través de la perspectiva de análisis que aporta la escuela “revisionista” sobre el desarrollo.