Categoría: N° 69

| Por Sebastián Torres | A partir de la instauración del Gabinete Productivo, en 2008, y la formación de los Consejos Sectoriales, en 2011, el país vecino apuntó al sostenimiento de una política industrial por medio de la coordinación público-privada. En el rubro automotriz, esta iniciativa logró resultados positivos en materia de crecimiento, inversión y creación de empleo de calidad, entre otros.

| Por Maribel Aponte García | Desde su concepción, la Alianza Bolivariana-Tratado Comercial de los Pueblos se propuso como un acuerdo intergubernamental para lograr una estrategia común entre países, en el contexto del llamado “boom de los commodities”. Más allá de los logros obtenidos y las debilidades al momento de cumplir con los objetivos de integración entre sí y con otros bloques, el nuevo contexto político latinoamericano y la presión estadounidense conspiran contra su avance.

| Por Mariana Vázquez | La llegada de los gobiernos populares al poder en la primera década del siglo XXI trajo aparejados importantes cambios en la integración latinoamericana, incluido el relanzamiento del Mercosur como espacio de concertación política y el nacimiento de la Unasur y la CELAC. Estas iniciativas se vieron limitadas por debilidades internas y condicionantes externos, y hoy son afectadas por la restauración de fuerzas liberales en lo económico y conservadoras en lo político.

| Por Tania J. Rodríguez | Dentro de un escenario de diversidad y complejidad, es posible encontrar elementos y trayectorias comunes en los distintos movimientos feministas del continente. Lejos de la mirada homogeneizante, se trata de llevar a la práctica una perspectiva decolonial y popular, que reconozca las numerosas formas de opresión que históricamente se sumaron a la sujeción patriarcal.

| Por Marita González | En la presente etapa del capitalismo, las organizaciones sindicales intentan actualizarse en cuanto a formas de organización. Esto abarca la conformación de nuevas agendas, la articulación con movimientos sociales globales y el desafío de mantener la capacidad de negociación frente a los conglomerados empresariales transnacionales. En el Cono Sur de nuestro continente, la tendencia actual es inversa.

| Por Fernando Buen Abad Domínguez | En su fase neoliberal, el capitalismo “imperializado” descarga contra la clase trabajadora el peso de la crisis financiera provocada por ellos en el año 2008. Esto incluye ofensivas económicas, territoriales y mediáticas para consolidar la hegemonía neocolonial. La autocrítica se impone, a fin de diseñar mejores estrategias comunicacionales para la defensa de nuestros pueblos.

| Por Christian Dodaro | En el contexto regresivo que vive América latina, vuelve a imponerse el discurso hegemónico, que plantea que solo el capital privado y el mercado aseguran la calidad y la libertad de expresión. Frente a eso, debemos insistir en el desarrollo de la comunicación y la cultura popular, en el marco de proyectos de emancipación e integración de nuestros pueblos.